Los aranceles implementados por el Presidente estadounidense Donald Trump no frenaron la Inversión Extranjera Directa (IED) en México, al contrario, se registró un nuevo récord al segundo trimestre del año, con Estados Unidos como el principal socio inversionista.
De acuerdo con los datos actualizados de la Secretaría de Economía (SE), en los dos primeros trimestres de 2025, la captación de IED en México ascendió a 34,265 millones de dólares, monto 10.2% superior con respecto al mismo periodo de 2024, la cual fue de 31,096 millones de dólares.
Esta cifra representó un nuevo máximo histórico por quinto año consecutivo.

Crecen inversiones de EU
Estados Unidos se mantuvo como el principal socio inversionista en México, concentrando el 42.9% de los flujos totales al segundo trimestre.
En este mismo periodo, España y Canadá, ambos socios comerciales de larga trayectoria en México, ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente.
El top de los cinco países con más IED en México lo complementaron Japón y Alemania.
En conjunto, estas cinco naciones acumularon el 73.3% de la IED total recibida en el país.
La inversión española tuvo un incremento considerable de 6,162 millones de dólares, al pasar de -219 millones de dólares a 5,943 millones de dólares en los dos primeros trimestres de 2024 y 2025, respectivamente.

En lo que respecta a Estados Unidos, sus inversiones crecieron en 986 millones de dólares, al pasar de 13,717 millones de dólares a 14,703 millones de dólares.
En el mismo periodo hubo disminuciones en la captación de inversión de países como Canadá (-657 mdd) y Alemania (-456 mdd), mientras que la inversión japonesa se mantuvo prácticamente sin cambios.
Manufactura capta el 36% de la IED
En este periodo, México se consolidó como un polo de manufactura avanzada, y cada vez más especializada, que atrae inversión extranjera.
Del total de la IED, el 36% correspondió al sector manufacturero, seguido de servicios financieros (26.7%), construcción (7.6%) y minería (7.2%).

Estos capitales impulsaron la modernización de la infraestructura industrial al segundo trimestre del año y consolidaron a México como un nodo central de producción en el marco del nearshoring, en línea con la estrategia nacional de industrialización y del Plan México.
Estados con más inversión extranjera
De las 32 entidades del país, el 79.2% de la IED recibida en el segundo trimestre de 2025 se concentró solo en cinco.
La Ciudad de México continúa siendo el principal destino de las inversiones extranjeras con el 56.4% del total. En los dos primeros trimestres de 2025, la IED pasó de 14,184 millones de dólares a 19,312 mdd, un incremento de 36.2 por ciento.
En el mismo sentido, Nuevo León y el Estado de México registraron un incremento del 31.6%, comparando los dos primeros trimestres de 2024 y 2025.
Sin embargo, Baja California tuvo una caída de la IED del 12.8% en el mismo periodo, al pasar de 1,809 millones de dólares a 1,577 millones de dólares.
Nuevas inversiones crecen 9%
Del total de inversión registrada al segundo trimestre de 2025, la reinversión de utilidades acumuló el 84.4% y las nuevas inversiones registraron un 9.2%, mientras que las cuentas entre compañías acumularon el 6.4 por ciento.
La reinversión de utilidades registró un ligero descenso de -4.5 por ciento, al pasar de 30,288 millones de dólares a 28,914 millones de dólares en el mismo periodo, luego de mantener un crecimiento sostenido desde 2021.
Te puede interesar: Gobierno da banderazo a los primeros 15 Polos del Bienestar que impulsarán inversión
En este periodo, México captó nuevas inversiones por un monto de 3,149 millones de dólares, esto es un 246% más que en 2024 (909 millones de dólares) y el mayor crecimiento de los últimos 12 años.
Por su parte, la cuenta entre compañías presentó un crecimiento importante con respecto al segundo trimestre de 2024, al pasar de -101 millones de dólares a 2,202 millones de dólares, cifra que retoma la tendencia positiva que se registró en el mismo periodo de 2023 cuando fue de 4,297 millones de dólares.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: