La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) anticipa un segundo semestre más dinámico para la industria de vehículos pesados, tras un inicio de año marcado por caídas en ventas, producción y exportación en un contexto de política arancelaria.
Si bien los resultados del primer semestre reflejan los efectos de la política arancelaria de Estados Unidos en la economía mexicana, Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la ANPACT, se mostró optimista y previó una mejora en los próximos meses, impulsada por el diálogo comercial entre los gobiernos de México y Estados Unidos, y en general por el entorno económico.
Te puede interesar: Mercado de autobuses crece por primera vez en nueve meses
Primer semestre complicado para la industria
Durante los primeros seis meses de 2025, la industria registró una caída del 23% en ventas al menudeo y de 47.7%, al mayoreo; así como retrocesos de 24.1% en producción y 13.6% en exportación de vehículos pesados. Frente a los resultados, Arzate descartó que se trate de un año perdido, y lo consideró un “ajuste” derivado del entorno comercial.
Sin embargo, confió en que habrá una mejora en el segundo semestre de 2025, apoyada por un avance en las políticas comerciales entre México y Estados Unidos, así como en la economía en general: “Desde ANPACT, nos mantenemos positivos de que el segundo semestre vaya mejorando, basado en cómo se vayan acomodando las políticas comerciales y en general la situación económica”.
Chatarrización y el freno a la importación de usados, batallas de ANPACT en el mercado
Arzate compartió que la industria de vehículos pesados tiene un amplio enfoque en el fortalecimiento del mercado interno y el externo, y confió en que darán frutos: “La industria automotriz siempre ha sido resiliente, no nos quedamos de brazos cruzados, seguimos trabajando para fortalecer el mercado interno y para el mercado de exportación”.
En el mercado interno, la ANPACT impulsa la chatarrización y se mantiene firme en conseguir un freno para la importación de vehículos pesados usados, que hasta abril pasado ingresaban a México 59 de esas unidades, por cada 100 vehículos nuevos comercializados en el mercado.
En lo que respecta a la renovación de flota, Arzate indicó que hay avances importantes en las conversaciones con el Gobierno federal en el diseño de un programa que fomente la modernización del parque vehicular en el autotransporte federal, que se mantiene en un promedio de 19 años de antigüedad.
Vemos avances importantes, vemos una total apertura del Gobierno federal, en especial del secretario de Economía, Marcelo Ebrard. Seguimos trabajando al respecto, estamos viendo temas de relevancia, como acceso al financiamiento, recursos y destrucción de unidades viejas”.
El promedio de la edad de la flota es de 19 años, que en promedio tiene Euro III y nosotros ya tenemos Euro VI, que es 90% menos contaminante en material particulado y en NOx. En este aspecto, tanto en número y recursos, las dependencias nos han ayudado a esquematizar este programa, hay muy buenos avances”, puntualizó.
Mercado externo y diversificación
Respecto al mercado externo, el Presidente Ejecutivo de la ANPACT confió en que el diálogo construido entre el Gobierno de Claudia Sheinbaum y Washington reducirá la incertidumbre persistente: “Creemos que el diálogo que se ha construido con los vecinos del norte puede llegar a buen puerto, a buena terminal”
Además de una exitosa revisión del T-MEC, la industria de vehículos pesados destaca la necesidad de diversificar las exportaciones mexicanas con otros países en Sudamérica, como Colombia y Perú. Para ello, mantendrá su enfoque en fortalecer las políticas públicas.
Expectativas de la industria para 2025
En días pasados, la organización recortó su estimado para la venta al mayoreo de vehículos pesados a 35,935 vehículos que, de cumplirse, significa una caída del 45.9% comparado con las 66,455 unidades colocadas en 2024, año récord para esta industria.
En línea con la ANPACT, Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Automotores (AMDA), afirmó que un avance en las negociaciones comerciales con Estados Unidos derivará en la recuperación de la confianza para invertir en México, y con ello en una reactivación económica que demandará vehículos para el transporte de carga y personas.
Entre enero y junio, en México se comercializaron 20,549 vehículos pesados de carga y pasaje, 23% menos respecto al desempeño de 2024. La AMDA tiene dos escenarios para el cierre de 2025, el primero estima una caída de 15.6% en la venta y en el menos optimista, el retroceso es de 18.4% respecto al año pasado.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: