Según el informe sobre los obstáculos al comercio y la inversión publicado por la Comisión Europea, existen 372 barreras comerciales en el mundo, lo que supone un aumento del 10 % en 2016. Los exportadores europeos denunciaron que México mantiene en vigor 10 barreras, posicionándose en el peldaño 13 de 50 destinos comerciales en el mundo.
En el caso mexicano tres de las barreras identificadas tienen que ver con registro, documentación y procesos en aduanas, dos con propiedad intelectual, dos con medidas sanitarias, y una con límite a la inversión, acceso a compras de gobierno y requisitos técnicos de importación y exportación.
Cecilia Malmström, Comisaria de Comercio de la UE, ha declarado lo siguiente acerca del informe: “Asistimos a un claro aumento de la lacra del proteccionismo, que afecta tanto a las empresas europeas como a sus trabajadores. Resulta preocupante que países del G20 mantengan el mayor número de barreras comerciales. En la próxima cumbre, que tendrá lugar en Hamburgo, la UE instará a los líderes a que prediquen con el ejemplo y luchen contra el proteccionismo. Europa no se quedará de brazos cruzados y no dudará en utilizar los instrumentos que tiene a disposición cuando algún país se salte las reglas”.
Gracias a su eficaz estrategia de acceso a los mercados, la Comisión se congratuló por haber conseguido eliminar el año pasado al menos 20 obstáculos diferentes a las exportaciones europeas.
Los informes sobre los obstáculos al comercio y la inversión se publican anualmente desde el inicio de la crisis económica de 2008. La edición de este año se basa plenamente en denuncias concretas que empresas europeas han presentado a la Comisión.
Estas denuncias se refieren a una amplia gama de productos de toda una serie de sectores, desde la industria agroalimentaria hasta el sector de la construcción naval.
Entre los países que han creado más obstáculos a la importación, destacan: Rusia, Brasil, China y la India. La mayoría de las nuevas medidas proteccionistas denunciadas en 2016 se adoptaron también en Rusia y la India, seguidas por Suiza, China, Argelia y Egipto.
La publicación del informe se da en el marco del inicio de la cuarta ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, para modernizar el acuerdo comercial de la región con nuestro país.