La industria automotriz en México, incluyendo a las autopartes, implementará seis estrategias clave para evitar la ralentización en el sector, luego de la caída en la producción, exportación y ventas internas de los vehículos ligeros en abril.

Así lo expusieron representantes de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la Industria Nacional de Autopartes (INA) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) al presentar el reporte mensual del sector.

«En este análisis de lo que sucedió en abril, tenemos que anotar que en ese mes fue la Semana Santa y la comparativa recoge esta estacionalidad, es por ello que observamos esta reducción de -4.6% en los vehículos comercializados, sin embargo ya hay algunos indicadores que nos llevan a considerar que, con avance al cuatrimestre, nos situamos en una zona negativa», explicó en conferencia virtual Cristina Vázquez, coordinadora de Estudios Económicos de la AMDA.

Te puede interesar: Aranceles provocan caída en producción y exportación de vehículos ligeros en abril

Agregó que los datos de abril indican «una ralentización en el ritmo de avance del mercado interno», por lo que la AMDA prevé dos escenarios de comercialización en este 2025:

  • Ventas por 1 millón 522 mil 394 vehículos ligeros, lo que significaría un aumento anual de 1.7 por ciento.
    • Se venderían solo 1 millón 490 mil 954 unidades, lo que sería un escenario pesimista con una reducción anual de 0.4 por ciento.

    En abril, primer mes de implementación de los aranceles al sector automotriz, se registró una caída anual de 9.1% en la producción de vehículos ligeros, mientras que las exportaciones bajaron 10.9% y las ventas internas 4.6 por ciento.

    Seis estrategias clave

    Para evitar una ralentización en el sector automotriz de México, Gabriel Padilla, director de la Industria Nacional de Autopartes, detalló seis estrategias clave que impulsará el sector.

    1. Seguir aprovechando el nearshoring con la ubicación estratégica de México y su producción rentable para minimizar las disrupciones en las cadenas de suministro.

    2. Asegurar el cumplimiento de las reglas del T-MEC para mantener las ventajas competitivas.

    3. Fortalecer la integración regional a través de proveedores locales y el fortalecimiento de alianzas.

    4. Diversificar mercados y proveedores para reducir la dependencia de fuentes únicas.

    5. Invertir en innovación y automatización.

    6. Monitorear el comercio y los cambios regulatorios.

    Lee también: Navieras reducen drásticamente capacidad tras aranceles de Trump

    Desde el 3 de abril entraron en vigor los aranceles del 25% a las importaciones de automóviles, con excepción de los que cumplieran con las reglas del T-MEC, una medida que impactó gravemente a la industria, incluyendo la de Estados Unidos, por lo que el Presidente estadounidense Donald Trump firmó una orden ejecutiva para suavizar las afectaciones.

    En esta nueva orden se garantiza que los aranceles del 25% no se acumulen con otros gravámenes, como los del acero y el aluminio, además de que las empresas que terminen de fabricar sus vehículos en Estados Unidos recibirán una deducción para compensar el costo arancelario.

    Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: