En el transporte público coexisten el dinero y los intereses, y para avanzar en el servicio es fundamental priorizar la transparencia, la ética y la confianza entre los gobiernos y permisionarios, coincidieron integrantes de la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM).
En el primer día de actividades de la edición 16 del Congreso Internacional de Transporte Público (CIT), organizado por la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), responsables de desarrollar la política pública en transporte público en el Estado de México, Jalisco, Aguascalientes y San Luis Potosí sostuvieron que la transparencia y la confianza entre gobierno y empresarios es fundamental para lograr proyectos sostenibles con el tiempo.
Te puede interesar: “La congestión vial es el colesterol de las ciudades”, desde el 16 CIT llaman a ponerle fin
Invertir en el transporte no es desviar recursos: Diego Monraz
En el panel “La Agenda de Movilidad al 2030: retos y oportunidades” Diego Monraz, secretario de Transporte de Jalisco, compartió que en el estado el 100% del transporte público está regularizado y un tema central para mantener un servicio de calidad es crear reglas claras y confianza con las empresas.
“Si creemos que meterle dinero para mejorar el servicio de calidad a las ciudades es desviar recursos públicos a transportistas, pues estamos equivocados. Tenemos que vencer esos mitos o esos temores, con transparencia, con fideicomisos, con reglas claras de operación”, afirmó.
El integrante de la AMAM sostuvo que los gobiernos no deben “meterle la mano” a los ingresos de los transportistas. En su lugar, deben acompañarse de consultores serios, de herramientas como bonos técnicos, de una industria fabricante que está lista para apoyar y todo ello, hacerlo de la manera más transparente.
“El cambio de hombre camión a empresa es complicadísimo y requiere de mucho acompañamiento, mucha confianza y transparencia con el transportista. Lo primero que no se debe hacer es meterle la mano al dinero de los transportistas, porque (el modelo) no va a funcionar”, detalló.
Credibilidad, básica para iniciar proyectos de transporte público
Daniel Sibaja, secretario de Movilidad del Estado de México, sostuvo que en el transporte público “hay dinero y hay intereses” y para lograr acuerdos con las empresas transportistas, primero se debe tener su confianza, a través de la transparencia.
“Transportistas nos dicen que en el pasado, funcionarios les otorgaban participación en los proyectos, pero les pedían un porcentaje”, detalló.
Ahora, han logrado avanzar en proyectos de transporte público, porque no tienen participación y porque se han acompañado de consultores de renombre, sin estudios “amañados”, y con ello han ganado credibilidad entre los permisionarios. El también integrante de la AMAM afirmó que avanzar en la materia ha sido complicado.
Falta de valores
Ricardo Serrano, actual presidente de la AMAM, celebró que en el 16 CIT se ponga sobre la mesa la transparencia en el transporte público, porque es un servicio golpeado por la falta de valores.
Me parece que en este sector no se habla mucho de la transparencia y la ética, porque somos un sector vapuleado por la falta de esos valores, parece que aquí todo es chanchullo, trampa, intereses, préstame (…).
Creo que la transparencia y la ética son como la electricidad, se nota cuando no hay y cuando sí. Es algo que le falta mucho al sector, sin duda, y me parece que vamos avanzando en ese sentido”, aseveró.
El Presidente de la AMAM y Coordinador General de Movilidad de Aguascalientes, sostuvo que desde la Asociación se están llevando a la mesa a todos los actores dentro del transporte público en los distintos estados del país, para generar entendimiento y porque nadie lo sabe todo.
Araceli Martínez, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de San Luis Potosí, compartió que el estado encontró un caso crítico de corrupción y burocracia que, entre sus efectos estuvo el abandono del transporte público.
Actualmente, el gobierno trabaja en crear líneas de transporte gratuito para la población, que conectan distintos puntos del centro del estado con otras zonas metropolitanas.
En conclusión, Jesús Padilla, presidente honorario de la AMTM, abonó que debe existir corresponsabilidad entre autoridades y empresarios, además, que estos últimos deben tener dimensión social: “No podemos ver a la autoridad solamente como un cajero”.
El también empresario evaluó que el diálogo es fundamental al momento de revisar modelos y estructuras de costos, para generar entendimiento entre ambas partes. Advirtió que cuando los gobiernos se niegan a subsidiar al transporte público, tarde o temprano se tendrá la muerte de las empresas.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: