La construcción de una infraestructura de recarga, la generación de energía y la disponibilidad de combustibles como el diésel UBA con miras al crecimiento de la flota, son algunos de los retos para el transporte público en México, los cuales necesariamente requieren el apoyo del sector gubernamental.

Lo anterior lo señalaron directivos de armadoras al participar en el panel «Cero emisiones: estrategias para el uso de energías limpias en el transporte«, en el marco del 16 Congreso Internacional de Transporte (CIT).

En el evento organizado por la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), Representantes de Volvo Group México, Yutong, Mercedes-Benz y BYD, expusieron los avances en materia de transporte público, así como la agenda pendiente del sector.

Aldo Sauceda, Gerente de Administración de Ventas, Ingeniería Comercial y Planeación de Productos de Mercedes-Benz, afirmó que un elemento importante en la industria de la movilidad es saber la disponibilidad de combustible que, en el caso del diésel UBA, se espera que esté disponible en todo el país en 2027.

«Este es uno de los retos que hay», afirmó Sauceda, quien explicó que este factor es crucial para la renovación vehicular, lo que además implica que los transportistas puedan acercarse a proveedores certificados de combustible.

Lee también: Llega el 16 CIT de la AMTM, en pro de un transporte público eficiente

Aldo Sauceda, Gerente de Administración de Ventas, Ingeniería Comercial y Planeación de Productos de Mercedes-Benz.

Recarga y generación de energía, los pendientes

En ese sentido, el representante de Mercedes-Benz precisó que en este escenario, la electrificación del transporte no debe imponerse como una solución técnica aislada, sino que se requiere una transición gradual, con infraestructura y financiamiento adecuado.

Advirtió que los vehículos eléctricos ya están disponibles; sin embargo, lo más relevante es la infraestructura de recarga la cual debe contar con el acompañamiento del gobierno.

«Ahí está el reto para tener una proyección y que vaya de la mano también con el crecimiento de la disponibilidad de energía, no solamente esta parte de la planeación, también que el vehículo se sostenga», añadió,

Aldo Sauceda recordó que Mercedes-Benz Autobuses tiene una visión hacia el futuro del transporte, no solo en México sino también a nivel global, de ahí que contemplen varios pilares en su estrategia, tales como la Conectividad, Autonomía, Servicios compartidos y Electrificación, los cuales conforman el enfoque CASE.

El directivo señaló que, en México la edad promedio de la flota vehicular del transporte es de 16 años, pero hay unidades que tienen 20, 30 años o más. Asimismo, están circulando en el país autobuses con normativas Euro I a Euro V, lo que implica una disparidad en las emisiones contaminantes, pues cuatro autobuses Euro I contaminan igual que 100 autobuses Euro VI, normativa ya vigente en México.

Te puede interesar: No habrá electromovilidad sin una regulación integral en países de Latinoamérica: 16 CIT

Electromovilidad en la agenda de Volvo

En su participación, Donovan Nieto, Gerente de Inteligencia de Mercado y Planeación de Productos de Volvo Group México, destacó que el grupo tiene objetivos muy claros en materia de vehículos libres de combustibles fósiles.

Indicó que, como grupo, su objetivo es que, para 2040 todos sus productos sean libres de combustibles fósiles, lo que implica una transición gradual hacia los biocombustibles y la propulsión eléctrica, ya sea a base de baterías o de celdas de combustible.

Nieto recordó que Volvo implementó desde 2008 la tecnología híbrida en sus vehículos, desarrollo que ha evolucionado y ahora también cuentan con autobuses eléctricos. «Nosotros en México, podemos ofrecer un portafolio de electromovilidad desde los nueve hasta los 26.5 metros».

El directivo de la marca sueca precisó que ellos sustentan sus objetivos en tres pilares: seguridad, sustentabilidad y productividad. En cuanto a seguridad, Volvo cuenta con tecnologías que, por ejemplo, permiten controlar la velocidad en ciertas zonas de la ciudad gracias al posicionamiento; la sustentabilidad se basa en el objetivo antes mencionado de productos libres de combustibles fósiles; mientras que la productividad implica que el tren motriz de los vehículos eléctricos los hace bastante cercanos a ser 100% productivos.

Donovan Nieto, Gerente de Inteligencia de Mercado y Planeación de Productos de Volvo Group México.

Avances en potencia y vida útil

Donovan Nieto destacó que el avance tecnológico en los últimos dos o tres años se ha visto reflejado en los desarrollos actuales y advirtió que seguirá avanzando. «Por ejemplo, hace prácticamente hace tres años teníamos una potencia de carga de 50 kw por hora; actualmente, por ejemplo, el autobús biarticulado puede cargar hasta 250 kw por hora, esto permite que prácticamente en dos horas y media pueda tener una carga al 100%.

«Y sobre el uso de la vida de las baterías, nosotros ya tenemos aquí una opción que es hecho en México, es un desarrollo y una idea que llega a nuestro país. Una vez que la vida útil de las baterías termine en un vehículo pesado, lo podemos ver con un banco de baterías, que es una gran alternativa para un patio de recarga. Esas baterías pueden tener una segunda vida».

División de almacenamiento de BYD vendrá a México

En su participación, Julián Villarroel, Director de B2B de BYD México, señaló que la marca está comprometida con la electrificación del transporte, tan es así que anunció que traerán a México su división de almacenamiento energético, aprovechando la nueva legislación que permite generar hasta 20 MW en sistemas distribuidos.

«La esencia de BYD, el core business es el almacenamiento eficiente de energía. Somos los principales productores de baterías de litio a nivel mundial y hoy producimos a nivel mundial cerca de 500 mega watts de almacenamiento de energía, 380 de ellos van a la movilidad eléctrica y 120 van a la división de almacenamiento de energía», dijo Villarroel.

«Uno de los anuncios que estamos generando a partir de ahora es que la división de almacenamiento de energía se viene a México con base en la nueva reforma eléctrica que acaba de emitir el gobierno», enfatizó el directivo.

De acuerdo con el directivo, el que la legislación permita generar hasta 20 MW implica la posibilidad de contar con infraestructura eléctrica en los mismos patios de recarga de los autobuses.

«Tenemos que empezar a pensar en los autobuses que requieren electricidad y esta nueva ley lo permite; entonces, hagamos el círculo completo de tener los autobuses eléctricos con la energía renovable», añadió.

Julián Villarroel, Director de B2B de BYD México.

Inversión que genera utilidades

Julián Villarroel aseguró que la inversión en infraestructura eléctrica va a generar utilidades y hará más rentable la electromovilidad. «Invertir en la generación eléctrica no solo ayuda a este mundo de negocios, sino que además lo hace más rentable».

Con respecto al manejo de las baterías de los vehículos eléctricos, el representante de BYD detalló que BYD no recicla baterías sino que las destina al abastecimiento de energía en estaciones eléctricas.

«Es otra opción muy válida y además el costo de estos paquetes de batería dentro de la energía es mucho más barata, entonces es inversión no es gasto», afirmó.

«En el cambio tecnológico debe haber existir energía renovable y disponible para crear este círculo virtuoso que no existe; entonces entre más vayamos incrementando la posibilidad de tener
autobuses eléctricos en México, más requerimientos de energía se van a necesitar», concluyó.

Emanuel, representante de Yutong.

Infraestructura necesita apoyo gubernamental

En representación de Michael Ren, Director General de Yutong, Emanuel comentó que uno de los retos que enfrenta la transición a la electromovilidad es la infraestructura de recarga; en ese sentido, se pronunció por el apoyo de políticas públicas para esa inversión.

«Necesitamos una política pública y que sea apoyada y acogida por las Secretarías de Movilidad de cada estado para que se vuelva una realidad, porque hay voluntad, hay gente que invierte, que pone en riesgo su patrimonio para tener estos autobuses», señaló.

En el caso de la Ciudad de México, Emanuel recordó que la electromovilidad no es algo nuevo, pues llegó a tener cerca de 1,000 trolebuses en operación en los años 70s y 80s, siendo en su momento la red más importante de Latinoamérica.

Dijo que Yutong está retomando esa historia con nuevos proyectos como el trolebús elevada hacia Chalco y la ampliación de Ermita a Mixcoac. Han sustituido 250 microbuses obsoletos por modelos eléctricos.

«Al día de hoy nosotros tenemos la flota más grande de trolebuses, estamos llegando prácticamente a 500 trolebuses«, subrayó.

Emanuel aclaró que esta renovación de unidades eléctricas no se queda solamente en la entrega de vehículos, sino que también va acompañada de capacitación de operadores, personal de
carga y mantenimiento.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: