Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE), previó que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) iniciará en la segunda mitad de este 2025, como parte de la construcción de un nuevo sistema comercial, proteccionista y de aranceles.
Durante su participación en la Cumbre Comercio México- Norteamérica “Más allá del T-MEC”, organizada por la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex), Marcelo Ebrard adelantó que “seguramente” será en el segundo semestre del año cuando se llegue a la revisión de distintos aspectos planteados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y ahí se incluirá al Tratado.
Te puede interesar: Aranceles al acero y aluminio, de amplio efecto (nocivo) para el transporte de carga
Estimamos que inicie después de los próximos tres meses, el gobierno de Estados Unidos va a estar concentrado en la negociación del sistema (comercial con los países). Y ahí seguramente vamos a llegar a esa revisión del Tratado y de las ideas del presidente Trump sobre esto (…) es decir, el segundo semestre de este año”.
Esta revisión adelanta del T-MEC, de acuerdo con Marcelo Ebrard, llegará en el momento en que Estados Unidos está en el proceso de la “construcción de un sistema” comercial diferente, basado en aranceles y no en la competitividad de las economías.
Hoy estamos en una transición de un sistema que yo llamaría de desventajas comparativas, es decir, como hay una imposición de tarifas unilateral por país, entonces lo que determina tu acceso al mercado es que tan caro sea ese mercado, no necesariamente si tú eres el más competitivo o no, si no cuánto te cuesta entrar al mercado”.
Marcelo Ebrard reconoció que es un sistema más proteccionista; sin embargo, reiteró su confianza en que la revisión adelantada del T-MEC derivará en una mayor integración de la región Norteamérica, porque Estados Unidos necesita a México y Canadá para competir con Asia.
Ante empresarios, el titular de la SE estimó que con la actual imposición de aranceles, se dejarán de importar unos 250,000 millones de dólares al año de países asiáticos.Y ahí es donde, nuevamente, México tiene la oportunidad de atraer inversión y generar valor.
Tenemos que ponernos a trabajar muy rápido para lograr atraer la mayor proporción posible de esos 250,000 millones de dólares. Ustedes me dirán, bueno, ¿qué porcentaje quieres lograr? Ahora sí va a depender de nuestra habilidad, de nuestra capacidad, del activismo, de muchos factores”.
Detalló que Estados Unidos es el único país con que México tiene un superávit comercial, cuando se puede convertir en un país exportador hacia distintas regiones, no solo hacia la nación gobernada por Donald Trump.
“En la medida en que podamos ampliar nuestras capacidades productivas, (vamos a) entrar a otros sectores de los que no estamos hoy tan sólidos. Podemos convertirnos en un país exportador a muchas regiones del mundo. No hay ninguna causa, ninguna razón estructural para no hacerlo”, externó.
Al Foro que tuvo como eje central la relación comercial de los países socios del T-MEC y las oportunidades de México en el ámbito global acudieron empresarios de los distintos sectores económicos, quienes expresaron inquietudes sobre energía, industria automotriz y fortalecimiento del mercado interno.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: