El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró una contracción anual de 1.21% en julio, su peor caída desde febrero del 2021, con la que interrumpió una tendencia de tres meses consecutivos de crecimientos anuales. 

En su comparación mensual, la caída fue de 0.9 por ciento, la mayor contracción mensual desde abril del 2024, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Te puede interesar: Manufactura y minería, los sectores con mayor caída de IED en el primer semestre

Considerando la caída mensual del IGAE de 0.9% en julio, el crecimiento en agosto de 0.09%, de acuerdo con el Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE), y asumiendo que en septiembre el crecimiento de la actividad económica es igual a cero (0.00%), en el tercer trimestre el PIB mostraría una contracción de 0.78% y una contracción anual de 0.49 por ciento, de acuerdo con estimaciones de Banco Base.

En el acumulado en el año, el IGAE aún presenta un ligero crecimiento anual de 0.30% respecto al mismo periodo del año anterior.

Caen actividades secundarias y primarias 

A tasa anual, las actividades primarias fueron las de mayor retroceso, con una caída de 12.22%, la mayor contracción anual desde enero del 2024. 

Las actividades secundarias, por su parte, cayeron 2.78 por ciento, debido a contracciones en la construcción (-4.09%), minería (-5.93%), servicios básicos (-3.67%) y manufacturas (-1.80%), estas últimas experimentaron su mayor caída desde septiembre del 2020. 

En contraste, las actividades terciarias crecieron 0.42% anual, destacando los avances en servicios profesionales, científicos y técnicos (12.73%), servicios de apoyo a los negocios (17.00%), servicios de salud (6.72%, la mayor tasa desde junio del 2021), comercio al por menor (4.40%), y servicios de esparcimiento y recreativos (2.83%). 

Lee también: Economía mexicana crecerá solo 0.2% en agosto, proyecta el Inegi

Para Banco Base, las cifras de julio del IGAE demuestran que la actividad económica está débil y, aunque una parte se debe a la fuerte contracción del sector primario, que cae 12.22% anual, el verdadero deterioro proviene del sector secundario, que cae a una tasa anual de 2.78 por ciento. 

“Este mal desempeño del sector secundario, particularmente en la construcción y en las manufacturas, presenta un riesgo importante para el empleo. Esto podría impactar al mercado laboral de manera negativa y podría repercutir en el sector terciario, que es el único que se mantiene a flote”, alertó Banco Base en su análisis. 

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT.