La economía mexicana presenta signos de estancamiento, luego de que en mayo pasado registró un crecimiento nulo, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los datos del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que da seguimiento a la evolución de la economía a corto plazo, muestran que en mayo se registró un crecimiento mensual de apenas 0.01%, lo que ocasionó que la tasa de crecimiento anual se desacelerara de 1.18% en abril a 0.44% en mayo.

El crecimiento reportado queda por debajo del estimado en el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), que proyectó un crecimiento en mayo de 0.2 por ciento.

En mayo la economía presentó un crecimiento nulo. Foto: Inegi.

Considerando esta revisión, el Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre mostraría un crecimiento trimestral cercano a 0.72%, por debajo del 1.09% estimado anteriormente, mientras que a tasa anual tendría un avance de 1.11%, menor al 1.48% proyectado.

De materializarse esto, en el primer semestre del año el PIB mostraría un avance acumulado de 0.84%, siendo la menor tasa de crecimiento para un periodo igual desde 2020. 

Actividades terciarias impulsan crecimiento 

En el desglose por los grandes grupos de actividad económica destaca el crecimiento anual de 5.4% de las actividades primarias y de 0.6% las terciarias, mientras que las secundarias cayeron 0.4 por ciento.

En el acumulado de enero a mayo, las actividades primarias, que incluyen la agricultura y ganadería, crecieron 5.3%; las terciarias, que abarca comercio y servicios, aumentaron 0.5%, mientras que las secundarias, donde está la minería, construcción y la industria manufacturera, han caído 1.4 por ciento.

Los crecimientos más fuertes se observan en los subsectores terciarios, particularmente en servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación (15.9%), servicios profesionales, científicos y técnicos (6.4%), información en medios masivos (5.8%), servicios de salud y de asistencia social (4.3%), y comercio al por menor (3.9%).

También destacaron los crecimientos de las industrias manufactureras (1.4%) y de las actividades primarias (5.42%).

Aranceles generan incertidumbre 

La economía mexicana enfrenta un panorama de incertidumbre en lo que resta del año, debido a la política arancelaria de Estados Unidos, considerando los nuevos gravámenes con entrada en vigor a partir del 1 de agosto. 

Expertos y representantes de las industrias automotriz y agropecuaria, las más afectadas por los aranceles, coinciden en que si bien es poco probable que se materialicen por completo, su sola amenaza continúa afectando las expectativas de crecimiento. 

Te puede interesar: Aranceles y revisión del T-MEC presionarán la economía

Esta incertidumbre puede prolongarse por la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que según declaraciones de Howard Lutnick, Secretario de Comercio estadounidense, se analiza que sea una renegociación, lo que presionará más la economía mexicana.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: