Más del 80% de la mercancía que México envió a Estados Unidos en mayo entró libre de aranceles y la que pagó un gravamen lo hizo con una tasa de 4.3%, de acuerdo con un análisis realizado por Banco Base con datos del Departamento de Comercio estadounidense.

Desde su llegada a la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump implementó diferentes tipos de aranceles con cuotas que varían para cada país. 

En el caso de México, desde marzo paga los gravámenes al acero y aluminio, que pasaron del 25 al 50% en junio; en el tercer mes del año el presidente estadounidense también le impuso, al igual que a Canadá, un arancel a todas sus mercancías, exentando los envíos bajo el T-MEC.

Te puede interesar: Exportaciones de México a EU desafían aranceles de Trump y marcan récord en mayo

Además, el 2 de abril entraron en vigor los aranceles del 25% a las importaciones de automóviles, camiones ligeros y autopartes, que para mayo se redujeron al 15% para los que cumplieran con las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Mercancía mexicana libre de arancel 

Ante las dificultades en el registro de las operaciones de comercio exterior, derivadas de los cambios en la política comercial de Estados Unidos, identificar las importaciones mexicanas que entraron libres de arancel es complejo, pero los reportes realizados por Banco Base y Banamex concluyen que alrededor del 80% de la mercancía desde México no pagó gravámenes en mayo.

El documento de Grupo Financiero Banamex estima que el 79.6% de las exportaciones mexicanas no pagaron arancel, mientras que Banco Base señala que fue el 83.92 por ciento. 

De acuerdo con datos de la Oficina de Censo, en el quinto mes del año México le vendió a Estados Unidos un total de 46,342 millones de dólares en mercancías, lo que que representó un crecimiento anual de 5.6% y es el mayor monto para un mes de mayo desde que se tiene registro. 

Lee también: Aranceles recíprocos de Trump aplicarán el 1 de agosto con rangos del 10 al 70%

De estas exportaciones hacia Estados Unidos, solamente el 16% pagaron arancel en mayo por un monto de 2,009 millones de dólares, mientras que 21,853 millones de dólares se enviaron bajo los criterios del T-MEC, es decir el 47.16% del total. 

Para Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base, “esto podría estar reflejando que los aranceles anunciados hacia México son más bien una narrativa política y no algo que se esté aplicando realmente como lo anunció Trump”. 

China, con la tasa arancelaria más alta

Estados Unidos recibió en mayo un total de 24,183 millones de dólares en pagos de aranceles y otros cobros por las importaciones, aumentando 25% en comparación con los 19,285 millones de dólares observados en abril.

Entre los 15 principales socios comerciales de Estados Unidos, China cuenta con la tasa arancelaria más alta, pagando en mayo un total de 45.6%, de acuerdo con el informe sobre comercio de Grupo Financiero Banamex.

Japón es la segunda nación con los aranceles más altos, con una tasa de 14%, por detrás de Corea del Sur, con 12.1 por ciento.

En el caso de México, que se ubica en la posición número 12 de entre los 15 países que más importa Estados Unidos, la tasa arancelaria que pagó fue de 4.3 por ciento.

Para Canadá, país con el que México comparte el T-MEC, sus importaciones solamente pagaron un arancel de 567 millones de dólares, es decir, una tasa arancelaria de 1.9 por ciento. 

Hasta el momento, la administración Trump ha anunciado acuerdos con el Reino Unido y Vietnam, además de una tregua con China.

En el acuerdo con Vietnam, que pagará un arancel general del 30% a las importaciones, Banco Base resalta que es positivo, pues el país asiático quedaría con un gravamen mucho más alto que el que tiene actualmente México. 

“Estos acuerdos preliminares que está haciendo el gobierno de Estados Unidos con algunos países podría brindar a México la oportunidad de una segunda ola de nearshoring a partir del 2026, a pesar de la retórica proteccionista de Donald Trump”, asegura Gabriela Siller, de Banco Base.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: