Ante un crecimiento de apenas 0.2% en la economía mexicana para el primer trimestre y el entorno de incertidumbre ante la política arancelaria de Estados Unidos, México se perfila con un alto riesgo de recesión económica.
Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base, expuso que por el deterioro económico en el país, la posibilidad de qué la economía entre a un periodo de recesión está en un 95%.
Te puede interesar: Economía mexicana se expande 1% en febrero, su mayor avance mensual desde 2023
En conferencia, explicó que el magro avance de 0.2% en el Producto Interno Bruto (PIB) se atribuyó al avance en las actividades económicas primarias, pero en las actividades secundarias y terciarias se ha generalizado la caída.
El pronóstico de crecimiento económico para México de Grupo Base es de 1.23% al cierre del año; pero en un escenario pesimista podría ser de solo 0.77% y en uno optimista de 1.47%, estimó Siller.
De acuerdo con la especialista, existe un deterioro en el consumo por una caída en la creación de empleo formal, un menor número de patrones registrados ante el IMSS y también una desaceleración en la recepción de remesas.
Menor inversión
Por otra parte, Siller explicó que la iniciativa de elevar la inversión con respecto al PIB en el Plan México puede ayudar; sin embargo, señaló que ligar los incentivos fiscales a los Polos de Bienestar, pueden reducir su atractivo.
En México la inversión no se va a incrementar, apuntó Gabriela Siller y estimó que no se tendrán buenos resultados en en el índice de Inversión Extranjera Directa (IED) para el primer trimestre, ni para todo el 2025.
Asimismo, estimó que la Inversión Fija Bruta, que corresponde a la formación de capital fijo, tendrá un caída de 3% y no se va a incrementar hasta que no haya una mayor certidumbre sobre la relación comercial con Estados Unidos.
Aranceles
Las exportaciones que México envía a Estados Unidos representan el 26% del PIB mexicano, es decir una cuarta parte de la economía nacional depende de los envíos a la nación americana.
También lee: Inversión en infraestructura, la diferencia abismal en la siniestralidad: Aleatica
Además si se considera que el sector exportador impulsa la economía nacional con la compra de insumos, pues en realidad un 35% del PIB depende de la relación comercial con el vecino país del norte, comentó la directiva de Banco Base.
En este sentido, Gabriela Siller expuso que mientras siga la incertidumbre de qué va a pasar con la política proteccionista del Presidente Donald Trump, «vamos a ver que las inversiones estarán detenidas».
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: