En la primera mitad del año, la economía de México creció 0.9%, es decir, no está en recesión; sin embargo, enfrentará un menor dinamismo en el segundo semestre, bajo la sombra de las amenazas de Donald Trump sobre nuevos aranceles y el cobro de los existentes.
En conferencia de prensa sobre expectativas del Producto Interno Bruto (PIB), Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco BASE, pronosticó que la economía de México crecerá 0.35% este 2025, en un escenario central.
Esto significa que para el tercer trimestre del año, la economía tendrá una contracción de 0.30% a tasa anual y un repunte mínimo de 0.07% para el último cuarto de 2025.
Te puede interesar: Economía de México se acelera más de lo esperado en el segundo trimestre
Exportaciones, principal motor del PIB nacional
Pese a que México enfrenta aranceles generales, de 25%, y sectoriales en aquellas mercancías fuera del T-MEC, las exportaciones se mantendrán como el principal motor del PIB nacional.
Siller Pagaza destacó el desempeño de las exportaciones de equipo de cómputo, subsector de la manufactura que, incluso, podría atraer nuevas inversiones en el país. Es decir, una especie de «segunda ola de nearshoring«.
Lo anterior, aclaró, dependerá de los esfuerzos que realice México para atraer estas inversiones tecnológicas, en busca de reemplazar a China como proveedor de Estados Unidos. También dependerá de que el Gobierno de Trump los mantenga libres de aranceles.
Aranceles de Trump: 1 de agosto
Respecto a la elevada incertidumbre que se vive ante la cercanía del 1 de agosto, fecha en que EU prevé iniciar el cobro de aranceles de 30% para México y otras economías, Siller consideró que se trata de una estrategia más de Donald Trump para presionar a México.
El 1 de agosto entrarían en vigor los aranceles de 30%, de los cuales todavía no han dado detalles (…) es parte de la estrategia de Trump para generar caos y tomar ventaja en las negociaciones”.
La Directora de Análisis Económico-Financiero de Banco BASE consideró que México no debe ceder ante las presiones del Presidente de Estados Unidos, pues los acuerdos alcanzados con otros países no han sido positivos para esas economías.
México no debería ceder. Los acuerdos que EU ha hecho con otros países no han sido benéficos para esos países, ¿qué tiene México de distinto? El T-MEC, tenemos una estrecha vinculación con las cadenas de suministro y Trump no se dará un balazo en el pie”.
¿Se puede pensar en recesión de la economía?
“No estamos en recesión, pero la economía de México no va bien”, advierte Gabriela Siller. Esto, debido a que también se enfrentan factores internos, como la caída en el empleo formal, la baja en las remesas y una inflación, que se mantiene elevada.
Análisis del equipo de Banco BASE demuestran que Estados Unidos no está cobrando en su totalidad los aranceles generales de 25%. Este factor mantiene a las exportaciones mexicanas en números positivos.
Sin embargo, en el panorama hay riesgos importantes para el PIB de México. La probabilidad de que EU comience a cobrar las tarifas y el surgimiento de nuevos aranceles sectoriales son amenazas para la economía nacional, que además elevan la incertidumbre y afectan la toma de decisiones de las empresas para invertir.
Exportaciones con potencial para crecer en 2025
En el contexto actual, los pronósticos de Banco BASE apuntan a que las exportaciones mexicanas crecerán entre 6% y 7% este 2025. Para el tipo de cambio se prevé un nivel entre los 19.25 y 19.35 pesos por dólar, para el cierre de año.
La inflación se pronostica con un crecimiento de 4.10% para diciembre y la tasa objetivo del Banco de México (Banxico) en 7.50%, es decir, con dos recortes más en el segundo semestre del año.
Si Estados Unidos no impone nuevas medidas contra México y el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum emprende estrategias como la promoción de México en el extranjero y el impulso de proyectos productivos para motivar la infraestructura, el PIB podría crecer cerca de 1% este 2025.
En un escenario de mayor optimismo, detalló Siller Pagaza, el PIB nacional tendría una variación positiva de 0.95% en el año, con un crecimiento de 0.61% para el tercer trimestre y de 1.58% para el lapso de octubre-diciembre.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: