El autotransporte internacional enfrenta un endurecimiento en la aplicación de las reglas de Estados Unidos que exigen a los operadores dominar el inglés. A esto se suma la necesidad de mantenerse como un socio confiable para los clientes dentro y fuera de México. Para Manuel Sotelo Suárez, Vicepresidente de la Región Norte de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), la organización y la formalidad son los ejes para afrontar el desafío.

En la región norte, conformada por Chihuahua y Durango, trabajamos mucho en la capacitación de los operadores, de acuerdo con las políticas que nos marca el país vecino. Esto nos da certeza de que, en los trámites aduanales, nuestros operadores no van a ser regresados. Además, somos más competitivos cumpliendo con los nuevos requisitos internacionales”, afirma Manuel Sotelo.

Te puede interesar: Juan José Ortíz llama a ‘no tirar el arpa’ ante retos mayúsculos en el sureste

Sotelo destaca que Canacar colabora con instituciones educativas y de capacitación para desarrollar programas de enseñanza de inglés básico dirigidos a operadores, con el fin de mejorar la comunicación en los cruces fronterizos y la resolución de imprevistos, fortaleciendo así la eficiencia y la seguridad en sus rutas internacionales.

El Vicepresidente estima que, sólo en Ciudad Juárez, de los 4,500 operadores domiciliados, cerca de 4,000 realizan viajes internacionales, y 80% necesita reforzar su dominio del inglés.

Canacar en pro de la formalidad del transporte

El autotransporte de carga moviliza 73 de cada 100 dólares del comercio bilateral entre México y Estados Unidos. Una forma de garantizar la continuidad de la cadena de proveeduría es el cumplimiento de las regulaciones federales, estatales y municipales, incluidas las de El Paso, Texas, y Santa Teresa, Nuevo México, explica Manuel Sotelo.

Promovemos el cumplimiento de las reglas fiscales, los seguros obligatorios, las condiciones físico-mecánicas de los vehículos y las obligaciones patronales con el IMSS y el Infonavit. Por eso impartimos cursos fiscales y de asesoría laboral”, detalla en entrevista.

Organización

En julio, el Ysleta Port of Entry, Texas, se consolidó como el segundo más importante entre México y EU, con un valor comercial de 10,451 millones de dólares, con un alza de 42.1% anual. En el acumulado, el intercambio creció 33.5% anual, pese al entorno arancelario, de acuerdo con datos de la Oficina de Estadísticas del Transporte (BTS, por sus siglas en inglés).

Ante el dinamismo del Puente Internacional Zaragoza, Canacar coordina el control de filas en el acceso a la aduana, una estrategia que, de ser necesario, aplica en otros cruces.

En las aduanas, tanto mexicanas como americanas, se hacen filas porque no tienen suficiente personal o se les cae el sistema. Así que tenemos un grupo que entrega boletos a los operadores conforme llegan, lo que nos ayuda a mantener el control”, explica el vicepresidente.

Manuel Sotelo subraya que son múltiples los retos que enfrenta el autotransporte, cuya solución no está en manos del gremio; en cambio, mantienen un diálogo permanente con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) ante problemas como la falta de licencias, placas, personal médico y el deterioro carretero. 

También señala deficiencias en aduanas, como escasez de personal, insumos para gafetes, fallas en sistemas y el CoveCa fuera de servicio, además de la inseguridad que desalienta viajes hacia el centro del país.

El gran acierto de Canacar es regionalizar las necesidades del autotransporte. Así logramos cercanía con la industria manufacturera, los agentes aduanales y las autoridades locales y federales”, concluye.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: