Inseguridad, escasez de operadores y carreteras deterioradas son problemas que los transportistas enfrentan todos los días en el país. Sin embargo, en cada estado presentan sus particularidades. Juan José Ortíz Ríos, Vicepresidente de la Región Sureste de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), expone los retos que mantienen al gremio “sin tirar el arpa”.

Los desafíos en la agenda de la cámara en Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán son numerosos, pero Juan José Ortíz subraya que la inseguridad carretera es el mayor, debido a su persistencia, al grado de profesionalización de los delincuentes y al incremento de la violencia contra los operadores.

Te puede interesar: Más paradores seguros y carreteras mejor conectadas, en la agenda de Canacar Bajío

El sureste concentra 24.6% de los robos a transportistas reportados por la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de enero de 2018 a agosto pasado. Este delito se focaliza principalmente en Puebla, Tlaxcala y Veracruz, donde se registran 93 de cada 100 ilícitos en la región.

La inseguridad está muy fuerte; nos acercamos a las autoridades para plantearles cuáles son los lugares más conflictivos. Se trata de zonas bien identificadas. Sin señalar ni culpar a nadie, y de forma respetuosa, pedimos una solución a corto plazo”, expresa.

El plan Cero Robos, creado en julio de este año por el Gobierno federal, opera actualmente en tres carreteras del país; entre ellas, la 150D México–Puebla. La solicitud de los transportistas es que se extienda hasta Veracruz, propuesta que ya presentan ante la Guardia Nacional en las mesas de seguridad regionales, detalla el Vicepresidente de la Canacar.

La gente que se dedica al robo se vuelve muy profesional, porque hay bandas que se encargan del producto y otras del equipo. Se han especializado, pero el común denominador que observo es el aumento en el nivel de violencia en los asaltos”, advierte.

La falta de operadores en el sureste de México

Juan José Ortíz estima que entre el 10 y el 15% de la flota del autotransporte en el sureste permanece detenida por falta de operadores, un problema que crece por la escasez de centros públicos de capacitación y por la dificultad para atraer a las nuevas generaciones.

Las escuelas que tenemos no corresponden a la demanda; nos quedamos cortos, pero trabajamos en ello y tramitamos la apertura de un Centro de Capacitación en Villahermosa, Tabasco. Otro factor que nos frena es que no es fácil conseguir jóvenes dispuestos al trabajo de operador”, manifiesta.

Infraestructura y conectividad

Para elevar la competitividad, considera indispensable optimizar la red carretera, cuyo deterioro es más severo en el sureste, además de desarrollar nuevos proyectos que conecten la región con el centro y norte del país.

En los estados que conforman la región sureste de la Canacar operan 19 puertos, de los cuales, 17 reportan movimiento de carga en los primeros nueve meses del año, equivalente al 48.7% del total nacional, incluyendo petróleo y derivados, según la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante. Ortíz resalta la urgencia de mejorar la conectividad del Puerto de Veracruz, que se ha convertido en un embudo logístico.

Al igual que en otras zonas del país, el sureste registra una caída en el movimiento de carga y enfrenta sobrerregulación en ciudades como Veracruz, Xalapa, Villahermosa, Cancún y Mérida. En este contexto, el Vicepresidente llama a los transportistas a mantener la unidad, la paciencia y la cooperación con otras organizaciones empresariales para enfrentar juntos los retos del sector.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: