El transporte multimodal tiene entre sus beneficios la reducción de emisiones contaminantes. Un equipo de expertos realizó pruebas con rutas reales para saber con mayor precisión los beneficios ambientales de las empresas que diversifican la forma en que mueven bienes o productos en México.  

Además, el transporte multimodal está despertando el interés de importantes generadores de carga como una opción ante el incremento de los costos logísticos, una infraestructura carretera deficiente, el aumento de la carga vehicular y de la inseguridad en autopistas. 

Te puede interesar: Del full al multimodal: Coca-Cola FEMSA explora alternativas de transporte

La Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ, por sus siglas en alemán) contrastaron dos rutas frecuentes para el autotransporte de carga, con la implementación del transporte multimodal y los resultados revelan una reducción de emisiones a doble dígito. 

Transporte multimodal ruta CDMX- Mexicali

Con datos reales de distintos socios de la ANTP, se analizó la ruta Ciudad de México- Mexicali; consta de un recorrido de 2,592 kilómetros por carretera, que atraviesa Michoacán, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Baja California y requirió de 43.25 horas hasta su destino final. 

El transporte multimodal inició en autotransporte en el Valle de México, con destino a Pantaco, en las instalaciones de Ferrovalle para seguir la ruta del Pacífico por ferrocarril hasta Mexicali y finalmente se desembarca para dar paso a la última milla. 

Con esta modalidad, el autotransporte tuvo su participación en la primera milla, con un recorrido de 15.6 kilómetros, en 25 minutos, a Pantaco y de ahí el tren protagonizó un recorrido de 2,796 kilómetros en 120 horas, finalmente se baja el contenedor en rampa para la última milla, con un recorrido total de 2,822 kilómetros en 121.5 horas. 

En esta medición se consideró un cargamento completo, al considerar que a un contenedor de 53 pies, que le caben hasta 30 tarimas estándar. 

Del camión al multimodal de la CDMX a La Paz 

La ANTP y GIZ analizaron una segunda ruta, de la Ciudad de México a La Paz, en Baja California Sur, donde abastecer a esta población y al sector servicios es aún más retador por su geografía. 

Por carretera, se trata de un recorrido que atraviesa Michoacán, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Baja California. En multimodal, parte de la fábrica a la estación Pantaco y de ahí se sube al ferrocarril con destino al puerto de Topolobampo 8 horas y posteriormente se concluye con la última milla, tras 50 minutos de recorrido hasta el centro de distribución. 

Los resultados en reducción de emisiones también fueron satisfactorios

 Francisco Kim, responsable de Logística y Operaciones Internacionales en la Fábrica de Jabón La Corona, presentó los resultados durante el tercer Encuentro de Tecnología y Movilidad, organizado por la ANTP. 

Entre las conclusiones, evaluó que no es necesario hacer mucha conversión en el transporte para reducir las emisiones contaminantes:

Solo se trata de rediseñar un poco la cadena de suministro, que tiene sus complejidades y sí toma un poco de tiempo, pero son complejidades que son plenamente sustentables”. 

Afirmó que la propuesta no es bajarse del camión y subirse al ferrocarril, sino hacer una eficiente combinación del transporte al aprovechar la vocación de cada uno. “La agilidad del autotransporte la queremos en la última y la primera milla”, finalizó. 

El trabajo de investigación de la ANTP y GIZ se basó en la metodología de las Naciones Unidas (ONU) para el cambio climático y consideró el tipo de combustible consumido por tipo de vehículos, su peso bruto vehicular, el tipo de carretera, tipo de mercancía transportada y, claro, las rutas. 

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: