El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) divulgó este jueves datos del Producto Interno Bruto (PIB) y del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), los cuales muestran que la economía mexicana comienza a ver señales de debilitamiento debido a factores externos de incertidumbre, como los aranceles impuestos por Estados Unidos.

Te puede interesar: Inflación repunta en la primera mitad de mayo y se aleja del rango del Banxico

En el caso del PIB, se confirmó el dato que el Inegi proyectó en su estimación oportuna, donde la economía de México creció 0.2% en el primer trimestre del año, con lo que evitó una recesión técnica.

En su comparación anual, el PIB del primer trimestre de 2025 avanzó 0.6 por ciento.

Caen actividades secundarias y terciarias

Por componentes, las actividades primarias (agricultura, ganadería y pesca) fueron el motor de crecimiento al mostrar un avance trimestral de 7.84%, en un efecto rebote tras contraerse 5.41% en el último trimestre del 2024. 

En contraste, las actividades secundarias se contrajeron 0.1%, cayendo por segundo trimestre consecutivo, debido a contracciones en minería (-3.42%) y servicios básicos (-2.63%), mientras que registraron crecimiento la construcción (0.72%) y la manufactura (0.22%). 

Las actividades terciarias también cayeron 0.1% trimestral, siendo el primer retroceso desde el tercer trimestre del 2021. 

México evitó una recesión técnica. Foto: Inegi.

La caída de las actividades terciarias estuvo explicada por las contracciones trimestrales en: comercio al por mayor (-3.04%), corporativos (-1.40%), otros servicios (-1.25%), transporte, correos y almacenamiento (-1.05%) y servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos (-0.40%).

Con estos datos, las cifras del PIB del primer trimestre mostraron una revisión al alza de 0.16% a 0.20 por ciento. Por su parte, el crecimiento anual se ubicó en 0.6 por ciento.

IGAE registra primera caída del año

En cuanto al IGAE, las cifras del Inegi muestran que cayó 0.36% en marzo respecto al mes anterior, marcando su primera contracción mensual en el 2025 y la mayor desde diciembre del 2024. Con esto, la actividad económica registró una caída anual de 0.12%, también la primera del año, pero menor a la observada en diciembre (-0.72%).

En el acumulado durante el primer trimestre, el IGAE muestra un crecimiento anual de 0.20 por ciento.

La caída mensual del IGAE se debió al mal desempeño de las actividades secundarias, que retrocedieron 0.90%, y de las terciarias, que cayeron 0.40 por ciento.

Lee también: Producción y empleo en la industria manufacturera retroceden en marzo

Dentro de las actividades secundarias destacan las caídas en la minería, que retrocedió 2.70%, las industrias manufactureras (-1.10%), y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos (-1.07%).

En cambio, la construcción logró crecer 0.84%, manteniendo el buen desempeño tras el fuerte avance de 3.42% en febrero.

Por su parte, las actividades terciarias registraron una contracción mensual de 0.40%, destacando las caídas en los subsectores de servicios profesionales, científicos y técnicos (-5.19%), servicios de esparcimiento culturales y deportivos (-2.68%), y servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas (-1.35%).

En cuanto a las actividades primarias, mostraron un crecimiento mensual de 4.30%, el más alto desde julio de 2024.

En su comparación anual, el IGAE se contrajo a una tasa de 0.12%, afectado principalmente por la debilidad de las actividades secundarias (-1.31%), destacando la caída en la minería (-10.13%) y del comercio al por mayor (-5.60%).

La actividad económica retrocedió en marzo. Foto: Inegi.

Édgar Amador Zamora, titular de la Secretaría de Hacienda, dijo la mañana de este jueves que los últimos indicadores del Inegi muestran un buen desempeño de la economía mexicana.

No obstante, analistas coinciden que la economía mexicana se ha desacelerado de manera importante desde finales de 2023 y, a pesar del ligero repunte del PIB en el prime trimestre de este año, los datos muestran que en ese periodo la producción industrial continúa a la baja y los servicios se debilitan.

Con estos datos, especialistas de Banamex mantienen su estimación de crecimiento del PIB para 2025 en 0.0 por ciento. Los principales riesgos al alza y a la baja para esta estimación se relacionan con los posibles efectos de las políticas de la administración del Presidente estadounidense Trump, en particular con las arancelarias.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: