El Paquete Económico 2026 de la presidenta Claudia Sheinbaum prevé una demanda interna más fuerte y un entorno internacional más favorable para México para el próximo año, escenario que llevaría al Producto Interno Bruto (PIB) a crecer en un rango de entre 1.8% y 2.8%. 

Los Criterios Generales de Política Económica, incluidos en el Paquete Económico 2026, mostraron un escenario optimista para la economía mexicana, con menor incertidumbre para la inversión privada, ante una mayor claridad en el tema arancelario. 

La sinergia entre la inversión pública y la privada permitirá cerrar brechas de infraestructura y conectividad, facilitar el intercambio comercial y reducir costos de transacción. Esta colaboración también impulsará la modernización tecnológica, ampliará la capacidad logística y sentará bases sólidas para un crecimiento más diversificado”. 

Te puede interesar: Economía de México ante Trump y los aranceles, ¿evitará el PIB una recesión?

Para la inflación, los criterios incluidos en el Paquete Económico 2026 prevén que continuará su desaceleración a 3% para el cierre del año, mientras que la tasa objetivo del Banco de México (Banxico) se ubicaría en 6% para diciembre del próximo año. 

La estimación del PIB para 2025 es de un rango de entre 0.5% y 1.5% de crecimiento; en el caso de la inflación, se pronostica que cierre en 3.8%. 

Los Criterios Generales de Política Económica detallan un tipo de cambio en 18.9 pesos por dólar al cierre de 2026, esto es, una apreciación de 5.6% respecto al nivel estimado para el cierre de 2025. 

El Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum estima a la mezcla mexicana e un precio promedio de 54.9 dólares por barril en el próximo año, inferior a los 62 dólares previstos para el año en curso. 

Déficit fiscal en el Paquete Económico 2026

Los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la medida más amplia del déficit fiscal, fueron proyectados en 4.1% en proporción del PIB para 2026, nivel inferior al 4.3% estimado para el año en curso. El Gobierno de Sheinbaum tenía un planteamiento original (aprobado) de 3.9% para el 2025. 

Esta meta refleja el compromiso de mantener una deuda pública estable y una posición fiscal sólida, al mismo tiempo que se preserva el dinamismo de la actividad económica y la capacidad del Estado para impulsar el desarrollo”, precisó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Añadió que la deuda pública se ubicará en 52.3% del PIB en 2026, en “una senda estable y sostenible en el mediano plazo, en congruencia con los objetivos de responsabilidad fiscal y preservación de la estabilidad macroeconómica”. 

El Paquete Económico 2026 precisa que el Gobierno impulsará medidas para ampliar la recaudación tributaria. Los ingresos presupuestarios se estiman en 22.5% del PIB, de los cuales 19.4% corresponden a ingresos no petroleros. 

El gasto neto pagado se estimó en 26.1% del PIB, 18.1% será programable y 8%, no programable. 

Édgar Amador, titular de Hacienda, entregó el Paquete Económico 2026 en la Cámara de Diputados cerca de la medianoche de este 8 de septiembre, poco antes de que concluya el límite para su presentación en el Poder Legislativo. 

El funcionario reconoció que México enfrenta un entorno internacional complejo por la política arancelaria y la geopolítica; sin embargo, sostuvo que el Gobierno mantendrá su trayectoria de consolidación fiscal. 

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: