Grupo APYMSA está impulsando el crecimiento y consolidación del mercado de repuesto de autopartes (aftermarket) en México y, para ello, hace uso de herramientas logísticas, tecnológicas, y de capacitación, todo ello con el objetivo de que los especialistas de la reparación y los administradores de flotas tengan sus unidades el mayor tiempo en operación.

Lo anterior lo señaló Eric Blasco, Director Comercial de APYMSA, al participar en el International Aftermarket Summit 2025, en el marco de INA PAACE Automechanika México, evento que reúne a las marcas más destacadas del sector, así como a especialistas de la reparación automotriz.

Al dictar la conferencia «Soluciones confiables para flotas pesadas: Innovación y servicio en el aftermarket mexicano», Blasco detalló la manera en que las flotas pueden optimizar sus operaciones gracias a una oportuna disposición de refacciones y servicio.

El directivo destacó que la participación de APYMSA en este evento es muy importante toda vez que la compañía busca impulsar al sector. «Para nosotros es muy importante porque no solo es hablar de la empresa, sino que realmente queremos participar en lo que es el aftermarket mexicano, que toda la industria del aftermarket vaya creciendo y, sobre todo, enfocado hacia los clientes».

Lee también: APYMSA reúne a más de 300 mecánicos en Mega Capacitación en la Ciudad de México

Unidades detenidas, un iceberg de pérdidas

Eric Blasco explicó que un vehículo detenido es, por sí mismo, solamente la punta del iceberg en cuanto a pérdidas para la empresa involucrada, toda vez que genera pérdidas económicas, penalizaciones, costos de almacenaje, trabajo logístico adicional, y tiempo improductivo del operador.

El directivo señaló que una unidad detenida puede llegar a representar una pérdida de hasta 30,000 pesos diarios para una empresa. Además, a lo anterior se suman afectaciones en la reputación de la compañía, que puede perder la confianza de sus clientes y contratos.

Asimismo, un vehículo detenido puede implicar problemas legales y administrativos, así como multas y problemas con las aseguradoras. Por si fuera poco, la cadena de suministro se afecta y puede provocar problemas en la producción, entregas y generar desabasto.

Te puede interesar: Arranca «Autoexpertos, El Reto», propuesta de APYMSA para reconocer a los mecánicos

Eric Blasco, Director Comercial de APYMSA.

Aftermarket como aliado

Ante este escenario es que surge el aftermarket como aliado de las flotas y de los vehículos de transporte. Eric Blasco identificó tres factores clave en el aftermarket que ayudan en la mejor operación de las flotas: velocidad, cobertura y confianza.

El ponente detalló que el aftermarket representa más del 60% del costo operativo a lo largo del ciclo de vida de un vehículo de carga, de ahí la importancia de la velocidad en el suministro de piezas.

Por otra parte, la cobertura tiene que ver con la disponibilidad en puntos clave del país, que también se ve apoyado por el servicio postventa. En tanto, la confianza se refiere a las refacciones con estándares de calidad comprobables. «La disponibilidad de refacciones, la calidad y el servicio postventa son claves para garantizar la continuidad operativa y seguridad», afirmó.

Los retos

Al hablar sobre los retos actuales en el aftermarket en el segmento de flotas, Eric Blasco identificó a los siguientes:

  • Tiempos muertos por falta de refacción.
  • Alta rotación de proveedores.
  • Sobrecostos por compras de emergencia.
  • Reducción de accidentes por fallas mecánicas.
  • Falta de personal capacitado en logística de refacciones.
  • Capacitación insuficiente para técnicos mecánicos.
  • Minimizar el riesgo de carga y pasaje.

Proveeduría integral tiene sus ventajas

En este escenario, el Director Comercial de APYMSA subrayó la importancia de elegir a un proveedor integral en materia de refacciones, mismo que debe reunir características con las que cuenta APYMSA, como: centralización de compras y soporte, logística eficiente y predecible, catalogo unificado y compatible y condiciones comerciales unificadas.

«Nosotros tenemos un equipo dedicado para atender esto para que el comprador tenga un solo punto de contacto», comentó y añadió que cuentan con centros logísticos para garantizar los tiempos de entrega, así como el apoyo tecnológico para poder generar una planeación de la demanda que les permita cumplir con los tiempos de entrega.

Posterior a su presentación en el International Aftermarket Summit 2025, Eric Blasco abundó sobre este tema de los tiempos de entrega. «Nosotros podemos entregar prácticamente en dos horas los productos que son de alta rotación, sobre todo a nuestros clientes o refaccionarios que están cercanos a nuestros centros logísticos. El compromiso es que, aunque seas foráneos, tengamos 24, máximo 48 horas, para un cliente que está en una ruta foránea en donde no tenemos una sucursal, ese es el compromiso de entrega porque sabemos que un taller está esperando esta refacción».

Eric Blasco, Director Comercial de APYMSA; Irma Soto, Directora de Mercadotecnia; y Rogelio Arzate, Presidente Ejecutivo de ANPACT.

Regulación y sinergia con autoridades

Eric Blasco también abordó el tema de la regulación y el trabajo conjunto con cámaras, asociaciones y autoridades. «La realidad es que hoy en día han entrado muchas refacciones de dudosa calidad, son de diferentes países».

Expuso que ese tipo de piezas están fallando y provocando accidentes, además de que generan retrocesos y costos muy altos porque los transportistas trabajan doble cuando tienen que hacer un cambio o hacer valer una garantía que, en muchas ocasiones esas empresas no otorgan.

Por ello, cobra especial importancia la sinergia entre las cámaras, las asociaciones, los empresarios y las autoridades para robustecer las regulaciones. «Hay mucha área de oportunidad. ¿Cuántas autopartes hay hoy de mala calidad? y tenemos que trabajar para mejorar la transformación.

El directivo destacó que el objetivo es dar el mejor servicio a los mecánicos y, finalmente, generar algunas estrategias para que todos en conjunto puedan fortalecer la industria del aftermarket.

«Yo les puedo decir a todos aquellos que son nuestros clientes y, los que pueden llegar a ser, es que nosotros nos queremos convertir en sus socios estratégicos; es decir, nosotros podemos ser su bodega. La refaccionaria tiene poco espacio, no tiene esas grandes capacidades en almacén, entonces que tengan realmente lo que van a usar y lo demás para eso estamos nosotros, para ser su bodega», concluyó.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: