Si bien persiste la incertidumbre comercial derivada de las acciones de Estados Unidos en materia arancelaria, las empresas de telemática mantienen su ritmo de trabajo y han evitado caer en pánico; sin embargo, también están preparadas para ajustar sus operaciones, teniendo como principal herramienta a favor a la Inteligencia Artificial (IA).
Al participar en The Logistics World | Summit & Expo 2025, directivos de firmas de tecnología y monitoreo de activos, así como expertos en materia comercial, ofrecieron un panorama de la industria, al igual las posibles soluciones para afrontar escenarios comprometedores.
Alberto Arellano, Director de Datos e Infraestructura de IDC América Latina, ofreció un contexto del escenario comercial en el que domina la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.
El especialista aseguró que los líderes de empresas en México reconocen un escenario de incertidumbre; sin embargo, no llegan al pesimismo y se pronuncian por seguir invirtiendo. Incluso diferenció la actual situación de la vivida durante la pandemia de COVID-19.
Aseguró que en la actualidad, las compañías están mucho mejor preparadas para los desafíos comerciales y se están mostrando más resilientes. Refirió que, de acuerdo con datos del Banco de México, el clima de negocios en México ya se vio afectado en el primer periodo presidencial de Donald Trump; pero en ese entonces la recuperación tomó alrededor de cinco meses, tiempo que se estima que puede durar la actual incertidumbre.
En el marco de la Cumbre de Seguridad Vial de Samsara, Arellano dijo que los líderes en México no han caído en niveles de pesimismo, por el contario, en su mayoría no han cancelado proyectos y se pronuncian por seguir invirtiendo en el país y seguir haciendo negocios.
Alberto Arellano destacó que, de acuerdo con un estudio realizado por IDC América Latina, más allá de los aranceles, los mayores desafíos que el transporte ha enfrentado en el último año son la volatilidad del costo de combustible, la escasez de mano de obra en trabajadores de almacenes y centros de distribución, tarifas más altas, dificultad para renegociar tarifas contractuales, falta de visibilidad y trazabilidad y falta de disponibilidad de equipos de envío.
Lee también: Samsara anuncia programa de actualización en EU y Canadá
IA como elemento a favor
Es entonces que surge la Inteligencia Artificial como elemento que puede ayudar a afrontar esos desafíos, especialmente en la planificación logística mejorada basada precisamente en la IA.
Arellano mencionó que, según la encuesta realizada por IDC, los empresarios se pronunciaron por enfocarse en construir una infraestructura sólida para implementar soluciones como: seguridad en la nube, IA generativa y desarrollo de plataformas de datos e infraestructura.
En ese sentido, Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute, coincidió en que el factor transporte es de los más importantes para los directivos en el ecosistema logístico. Entrevistado después de la presentación del estudio State of Logistics 2025, Echeverría sostuvo que una de las tendencias es el smart transportation, que se usa para designar una situación en donde se privilegia el análisis de datos para lograr la previsibilidad del negocio.
El CEO de SimpliRoute comentó que, si bien cuando realizaron su estudio todavía no cobraba mucha importancia el tema de los aranceles, uno de los hallazgos del mismo está relacionado con el costo del traslado de las mercancías.
El costo de traslado es la prioridad para las empresas mexicanas en materia logística, por encima de otros indicadores como el tiempo de entrega, el nivel del servicio al cliente o el nivel de rotación de inventario, entre otros.
Álvaro Echeverría externó que, en el caso de los aranceles, una de las afectaciones en el tema logístico es el del cambio de la demanda de productos, tanto interna como externa. “Adicionalmente, qué tipo de proveedores estoy utilizando, porque al final del día, los aranceles van a afectar mucho el tipo de productos que se están consumiendo”.
El especialista advirtió que probablemente haya un cambio hacia una producción y consumo más nacional para evitar los aranceles, y añadió: “Yo apostaría a que haya un cambio en el tipo de productos consumidos más que un cambio en la telemática. Yo creo que la telemática ayudaría a mantener el control y la gestión de todo el proceso”.
Te puede interesar: Costo de traslado, prioridad logística para las empresas mexicanas: SimpliRoute
Aranceles no detendrán crecimiento
La constante en los especialistas es que, si bien persiste la incertidumbre, no hay una sensación de pánico y las inversiones y crecimiento no se detendrán. En esa misma línea, Jonathan Solís, Manager Latam Marketplace de Geotab, consideró que, para la empresa que representa, el crecimiento continuará.
El directivo aseveró que el objetivo es seguir creciendo, siempre teniendo en cuenta las demandas de los clientes. Para ello, buscarán lanzar nuevos productos y servicios, así como entrar en más segmentos.
Precisó que actualmente las soluciones de la marca son muy amigables e intuitivas para los clientes, lo que ayuda a su adopción y expansión: “Ahora Geotab tiene una herramienta muy interesante que se llama Geotab Ace, que es un lenguaje como un ChatGPT, por así decirlo, donde tú le escribes: dame mi reporte de los últimos seis meses de cuáles vehículos son los que más han recorrido y menos combustible han usado; entonces, ahí puedes hacer correlaciones gráficas, reportes y muchas cosas más”, dijo.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: