El valor de las exportaciones mexicanas se ubicó en 56,488 millones de dólares en septiembre, un incremento anual de 13.8 por ciento, su mayor crecimiento para un noveno mes desde 2022, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este aumento en las ventas al exterior se debió a que las exportaciones no petroleras, que incluyen los componentes agropecuario, extractivo y manufacturero, crecieron 14.84% a tasa anual. En contraste, las petroleras se contrajeron 11.84 por ciento.

Te puede interesar: Exportaciones mexicanas crecen 7.4% en agosto y suman tres meses al alza

Por otro lado, en septiembre las importaciones crecieron 15.19% anual, el mayor crecimiento desde abril del 2024, con las de bienes de consumo aumentando 5.56%, las de bienes intermedios 19.61% y las de bienes de capital cayendo 3.19%, acumulando nueve meses de contracciones. 

Con estos datos, las ventas totales al exterior suman cuatro meses seguidos de aumentos anuales, ya que en julio incrementaron 4%, en junio 10.6% y en agosto 7.4 por ciento.

Caen exportaciones automotrices 

Al interior de las exportaciones manufactureras, las del sector automotriz mostraron una ligera contracción anual de 0.2%, al ubicarse en 15,386 millones de dólares, afectadas por los aranceles sectoriales impuestos por Estados Unidos a la industria. 

La caída en las exportaciones automotrices se debió principalmente al descenso de 7.2% en las ventas canalizadas a Estados Unidos, ya que las dirigidas a otros mercados crecieron 51.2 por ciento.

En el acumulado de enero a septiembre, las exportaciones automotrices se han contraído 3.7%, la mayor desde 2020, año de la pandemia, cuando cayeron 24.82 por ciento.

Crece déficit de México

En los primeros nueve meses del año, las exportaciones mexicanas aumentaron 5.68% anual, acelerándose respecto al crecimiento acumulado de 4.68% observado en el mismo periodo del año anterior. 

Este crecimiento estuvo impulsado por las exportaciones no petroleras, que acumulan un avance de 7.12 por ciento. Al interior, las manufacturas hilan un crecimiento de 7.49%, ante un avance de 13.56% de las exportaciones manufactureras no automotrices. 

Lee también: Construcción hila en agosto 16 meses de caídas

Por otro lado, las importaciones acumulan un crecimiento de 1.96 por ciento. 

Al interior, las importaciones de bienes de consumo acumulan un retroceso de 5.80%, mientras que las de bienes intermedios suman un crecimiento de 4.98 por ciento. 

Con estos datos, la balanza comercial de México, que registra las exportaciones e importaciones, mostró un déficit de 2,927 millones de dólares, siendo el menor déficit para un periodo igual desde 2020, cuando se observó un superávit de 18,597.96 millones de dólares debido al desplome de las importaciones. 

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: