Los ingresos de los comercios dedicados a la venta al por mayor de alimentos y abarrotes cayeron por primera vez en agosto, luego de la reapertura económica de junio, cuando incrementaron 3.8% mensual.
La Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) mostró un descenso de 0.16% mensual en las ventas al mayoreo de alimentos y abarrotes, un mes antes se mantuvieron sin cambios y en agosto de 2019 marcaron un incremento de 0.65% mensual, según cifras ajustadas por estacionalidad.
Leer: Venta de autobuses se mantiene estancada en septiembre
Entre abril y mayo pasado, cuando se vivió la mayor restricción a la movilidad, las caídas en las ventas de este rubro fueron de 6.4% y 2.4 por ciento, respectivamente a tasa mensual, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En su variación anual, los ingresos de los comercios por la venta de alimentos y abarrotes cayeron 3.9% en agosto, a mayor ritmo que el retroceso previo de 3.1% marcada en julio pasado, según cifras desestacionalizadas.
La venta al por mayor de bebidas, hielo y tabaco descendió 2.26% mensual en agosto, se trata de su segunda baja consecutiva, luego de que en junio — con el reinicio de la actividad industrial— las ventas incrementaron 42.9% respecto a mayo pasado.
Así el índice que mide el ingreso por la venta de alimentos, abarrotes, bebidas, hielo y tabaco, obtenido en la EMEC, mostró en agosto un descenso mensual de 0.59% y de 6.05% en su variación anual.
Este índice inició sus retrocesos en abril pasado, mientras que en mayo vivió su mayor caída anual, de 10.9 por ciento. Estos retrocesos pegan a la demanda del autotransporte de carga, servicio fundamental para el traslado de los alimentos, abarrotes y bebidas que se consumen en el país.
En términos generales, los ingresos por ventas de los comercios al por mayor se desaceleraron a 1.4% mensual en agosto, frente al alza de 4.7% marcada en julio y el incremento de 11.3% marcado en junio frente a mayo pasado.
Las cifras desestacionalizadas del Inegi muestran que a tasa anual, las ventas del comercio al por mayor hilaron 19 meses de caídas, lo que refleja la debilidad del consumo interno en el país.
En agosto, el retroceso anual fue de 9.35% frente a una baja previa de 11.2% y un retroceso de 2.3% reportado en el octavo mes de 2019.
Además de los ingresos por la venta de alimentos, abarrotes, hielo, bebidas y tabaco, el indicador de los ingresos de los comercios mayoristas incluye la venta de productos textiles, línea blanca, electrodomésticos, perfumería, juguetes, maquinaria y equipo en general, así como autopartes, refacciones, y automóviles.