La atonía sobre la economía mexicana generada por la política arancelaria de Donald Trump se extenderá en el segundo semestre, considerando los nuevos gravámenes con entrada en vigor a partir del 1 de agosto. Expertos coinciden en que si bien es poco probable que se materialicen por completo, su sola amenaza continúa afectando las expectativas de crecimiento.

De hecho, esta incertidumbre puede prolongarse por la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), cuyos preparativos iniciarán en octubre en el país gobernado por Trump, conforme a los establecido en su ley.

“No descartamos que surjan comentarios por parte de Donald Trump que generen mayor incertidumbre comercial”, destacó Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Grupo Monex, al señalar que la revisión del T-MEC representa una oportunidad para reforzar la integración económica con Estados Unidos y Canadá, consolidando aún más el papel de México en la región.

México libra el primer tramo en exportaciones

Los indicadores más relevantes de la economía, como las inversiones, exportaciones, actividad manufacturera, tipo de cambio y consumo privado, mostraron claroscuros en el primer tramo del año, lejos de la caída drástica que estimaba el mercado en enero.

Por ejemplo, las exportaciones crecieron 3.4% anual de enero a mayo, de acuerdo con el último dato disponible por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 

Te puede interesar: Exportaciones de México a EU desafían aranceles de Trump y marcan récord en mayo

Este crecimiento estuvo impulsado por las exportaciones no petroleras, que acumularon un avance de 4.85 por ciento. Al interior, las manufactureras crecieron 4.82%, ante el avance de 10.68% de las no automotrices. 

El crecimiento acumulado de las exportaciones de mercancías se debió principalmente al comercio con Estados Unidos, a donde se han enviado el 84.14% del valor de la carga. 

En contraste, las exportaciones automotrices acumularon una contracción de 5.72% en los primeros cinco meses del año, la mayor desde 2020, cuando en el mismo periodo se contrajeron 35.56 por ciento. 

Por el lado de las importaciones, en los primeros cinco meses del año acumularon un crecimiento de 0.79 por ciento, por lo que la balanza comercial de México acumula un superávit de 2,038 millones de dólares en ese periodo.

La inversión extranjera sigue 

La llegada de Inversión Extranjera Directa (IED) a México en medio de la incertidumbre arancelaria representa una buena señal para la economía.  

En el primer trimestre registró una cifra récord de 21 mil 373 millones de dólares, monto 5.4 por ciento superior con respecto al primer trimestre de 2024 (20 mil 313 millones de dólares).

De este monto, 16 mil 600 millones de dólares fueron de reinversión de utilidades, 3 mil 100 millones de dólares de cuentas entre compañías (préstamos entre empresas del mismo grupo) y 1,600 millones de dólares de nuevas inversiones. 

En este periodo, Estados Unidos se mantuvo como el principal inversionista en México, con 38.7% de los flujos totales, esto a pesar de la entrada en vigor de los aranceles. Le siguieron España y Países Bajos, de acuerdo con el último dato de la Secretaría de Economía.

Por regiones, Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) representó el 42% de los flujos totales de IED en México, mostrando la fortaleza del T-MEC.

Caídas en la producción manufacturera y consumo

El volumen físico de producción de la industria manufacturera, relevante generadora de carga, mostró señales mixtas en los primeros meses del año. 

A tasa anual, la producción de la manufactura establecida en México incrementó 1.0% en mayo, un repunte que llega después de dos meses de caídas consecutivas, refieren cifras desestacionalizadas de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM).

En enero y mayo presentó crecimiento, mientras que en febrero y marzo retrocedió.

El consumo privado, el componente más grande de la economía mexicana al representar dos terceras partes del Producto Interno Bruto (PIB), habría registrado una contracción de 0.05% en el primer semestre, la primera caída para un periodo igual desde el 2020 (-10.87%), según el Indicador Oportuno.

Efectos en el tipo de cambio e inflación 

Otro indicador que mide el pulso de la economía es el tipo de cambio, donde el peso mexicano se ha favorecido por la debilidad del dólar.

En el primer semestre del año, la moneda mexicana cerró con una apreciación de 10.14%, su mayor avance desde 2023 cuando ganó 12.27% frente al dólar.

Desde la segunda mitad de abril se ha registrado la apreciación del peso, debido principalmente a la depreciación del dólar con respecto a la mayoría de las monedas, asociada a un menor apetito por activos de Estados Unidos ante el deterioro en las perspectivas para ese país, indica un análisis de Banamex.

 A su vez, también pareció reflejar una disminución en la incertidumbre respecto a las políticas arancelarias estadounidenses, incluyendo las aplicables a México, y la percepción de una menor probabilidad de un escenario de aranceles generalizados y muy elevados. 

Lee también: Acuerdo arancelario entre Trump y China da al peso su mejor nivel en 10 meses

Sin embargo, prevalecen las presiones hacia una depreciación. 

“Por un lado, estimamos ciertas presiones en el tercer trimestre, en parte por el ruido que podría generarse a raíz de la revisión del T-MEC, como ocurrió en 2017 cuando comenzó la renegociación del TLCAN. Por otro lado, la disminución en el diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos que estimamos para el resto del año también explicaría parte del desliz que proyectamos para el tipo de cambio”, refiere el análisis económico de Banamex.

En los Precriterios Generales de Política Económica 2026, la Secretaría de Hacienda prevé un tipo de cambio de 20 pesos para el cierre de 2025. 

En cuanto a la inflación, el Inegi reportó que se moderó en junio a 4.32% anual, después de cuatro meses seguidos de aceleración. 

Con estos datos, la inflación hiló dos meses consecutivos fuera del rango objetivo del Banco de México (Banxico), que es de 3% +/-1 punto porcentual.

Desaceleración en empleo

La creación de empleo formal mantiene una tendencia de desaceleración. Al cierre de junio se perdieron 46,378 empleos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), acumulando tres meses de caídas.

En el acumulado del primer semestre apenas sumó 87,287 nuevos puestos. En términos anuales, el balance es de sólo 6,222 empleos más que hace un año, lo que representa un crecimiento anual de apenas 0.03 por ciento.

La encuesta de expectativas de Banamex prevé que el empleo formal mantenga tasas de crecimiento moderadas en lo que resta del año y anticipa un crecimiento promedio de 0.5% para este año, desde 2.0% registrado en 2024.

Los sectores más afectados 

Las industrias automotriz y agropecuaria iniciaron el segundo semestre con nuevas presiones comerciales. 

En el caso del sector agropecuario, los productores de jitomate ya pagan una cuota compensatoria del 17% desde el 14 de julio, luego de que el gobierno de Estados Unidos impuso esta medida acusando antidumping.

Para amortiguar la posible caída en las exportaciones de jitomate, el Gobierno federal anunció un plan integral de apoyo, el cual incluye la diversificación de mercados.

Actualmente, México abastece 9 de cada 10 tomates que importa Estados Unidos, lo que representa el 55% del consumo total en ese país.

Por el lado del sector automotriz, que desde marzo ya estaba afectado por los aranceles al acero y aluminio y por las automotrices del 3 de abril, excluyendo las piezas que entren bajo el T-MEC, ahora se le suma el gravamen del 25% al cobre y el general del 30% que entra en vigor el 1 de agosto.

Representantes del sector automotriz coincidieron en que aunque no se han cancelado las inversiones, las empresas del sector están en lo que se conoce como “wait and see” para la segunda mitad del año y, en cuanto a las expectativas de crecimiento, la Industria Nacional de Autopartes (INA) las redujo de 0 a 1%, desde un  2.42% previsto en enero pasado. 

“Los proyectos que estaban listos hasta febrero siguen en marcha, no se ha frenado en el sentido de que se cancelen, están en lo que se llama el ‘wait and see’, estamos teniendo cautela”, mencionó Francisco González, presidente de la INA.

Incertidumbre en el segundo semestre

Si bien persiste la incertidumbre por los aranceles para la segunda mitad del año, los datos refieren que hasta el momento el 83.92% de las exportaciones hacia Estados Unidos estuvieron libres de este gravamen, mientras que el 16.08% sí lo pagaron.

De acuerdo con un análisis de Banco BASE, el monto que se pagó por las exportaciones desde México fue de 2,009 millones de dólares, es decir, una tasa arancelaria de solo 4.34 por ciento. 

“Esto podría estar reflejando que los aranceles anunciados hacia México son más bien una narrativa política y no algo que se esté aplicando realmente como lo anunció Trump”, expuso Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base.

Expertos y representantes de las industrias concluyen que la incertidumbre será una constante en lo que resta del año.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: