La actividad industrial en México registró una contracción anual de 0.8% en junio, cayendo por cuarto mes consecutivo, con lo que en el primer tramo del año acumuló un retroceso de 1.3%, su primera caída semestral desde 2020, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La caída semestral se debió principalmente a los retrocesos en los sectores de la minería (8.8%) y construcción (1.1%).
A tasa anual, la minería disminuyó 8.5% y la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 3.8 por ciento, refiere el Índice Mensual de Actividad Industrial (IMAI).
Las industrias manufactureras se mantuvieron sin variación, mientras que la construcción creció 1.5 por ciento.
Cambios en construcción y manufactura
Por sectores, la construcción presentó un crecimiento anual de 1.5%, la mayor tasa desde julio del 2024. Este crecimiento se da gracias a un avance de 7.44% anual en el subsector de edificación.
No obstante, el subsector de construcción de obras de ingeniería civil, compuesto principalmente por obras públicas, se contrajo a una tasa anual de 21.08 por ciento.
En cuanto a las industrias manufactureras, que se mantuvieron sin cambio, al interior destacan los crecimientos anuales en los siguientes subsectores:
- Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (19.5%).
- Industrias metálicas básicas (6.4%, la mayor tasa desde agosto del 2023).
- Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica (5.5%).
- Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos (4%).
En contraste, destaca la contracción anual en los siguientes subsectores de la manufactura:
- Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles (5.9%)
- Fabricación de prendas de vestir (9.8%)
- Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (7.2%)
- Fabricación de equipo de transporte (3.1%, siendo este el peor desempeño para el subsector desde noviembre del 2021.
Los aranceles implementados por Estados Unidos han afectado varios sectores de la economía, en especial el manufacturero.
Te puede interesar: Actividad industrial crece con fuerza en NL, Tamaulipas y Guanajuato
México enfrenta desde marzo los aranceles generales del 25%, con excepción de la mercancía que entra bajo el T-MEC; también los automotrices del 25% desde el 3 de abril, donde el tratado permite que se aplique únicamente al contenido no estadounidense de los vehículos, por lo que las piezas que no entran dentro del acuerdo pagan solo el 15 por ciento.
Además paga los gravámenes al cobre (en vigor desde el 1 de agosto), acero y aluminio (del 25% desde marzo y duplicados al 50% el 4 de junio).
Expertos y representantes de diversas industrias, como la automotriz, consideran que además de los aranceles, la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) presionará la economía mexicana en la segunda mitad del año.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: