El Estado de México, Guanajuato y Nuevo León fueron las entidades manufactureras con mayor aumento en su actividad económica en los meses de abril, mayo y junio, con lo que acumularon una racha positiva de 13 trimestres seguidos de crecimientos.
De acuerdo con datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), estas entidades también formaron parte del grupo de los 19 estados que lograron sortear los aranceles de Estados Unidos y la reducción en inversión pública, al mostrar variaciones anuales positivas en el segundo trimestre de 2025.
Guanajuato lidera crecimiento
En el caso de Guanajuato, ubicado en la región Bajío y uno de los motores de la manufactura, el crecimiento de su actividad económica trimestral fue el más alto de los 12 estados manufactureros en México, con una variación al alza de 4.5% anual.
Con este avance registrado en el periodo de abril, mayo y junio, Guanajuato suma 13 trimestres de crecimiento en su actividad económica, pues la última vez que estuvo en números rojos fue el primer trimestre de 2022, cuando cayó 0.9 por ciento.
Estos datos positivos se deben en gran parte a la inversión privada, donde hay 35 proyectos en desarrollo, con un valor de 2,983 millones de dólares.
Te puede interesar: Puerta Logística del Bajío expandirá 2% el PIB de Guanajuato y reducirá costos logísticos
En esta entidad gobernada por Libia Dennise García Muñoz Ledo también se construye la Puerta Logística del Bajío, un puerto seco que se construirá en Celaya y prevé expandir el Producto Interno Bruto (PIB) de Guanajuato de 1.5 a más de 2 puntos porcentuales adicionales hacia el 2030 y reducir los costos logísticos para competir con estados como Nuevo León.
Se trata de una iniciativa público-privada interconectada con el Libramiento Ferroviario de Celaya, que incluye alianzas estratégicas con empresas como Ferromex y Canadian Pacific Kansas City (CPKC) México.
Nuevo León y Edomex amplían racha positiva
Nuevo León y el Estado de México acumulan una racha positiva de crecimiento, incluso más que Guanajuato, con 17 trimestres seguidos en números verdes, aunque sus porcentajes de variaciones son menores.
En el caso de Nuevo León, entidad ubicada en el norte del país, tuvo un crecimiento anual de 2.2% en su actividad económica durante el segundo trimestre. Este avance se suma a los registrados desde el primer trimestre de 2021.
En esta entidad fronteriza, la Inversión Extranjera Directa (IED) ha sido uno de los factores que han contribuido a su crecimiento, ya que en el primer semestre del año suma inversiones por 3,032 millones de dólares, un incremento anual de 31.6%, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.
De este monto, los sectores de la manufactura y el comercio al por mayor de camiones y de partes automotrices acaparan la IED en la entidad.
Lee también: Grupo COX llega a Nuevo León con inversión de 4 mil 200 mdd
El Estado de México, por su parte, tuvo un crecimiento de 1.8% en su actividad económica, también acumulando 17 trimestres seguidos de aumentos.
En esta entidad mexiquense la IED también ha sido clave, ya que al igual que Nuevo León, este tipo de inversiones aumentaron 31.6%, con 2,249 millones de dólares.
Al revisar el pulso de la actividad económica en las 32 entidades del país, las cifras del Inegi muestran que hubo un crecimiento en 19 de ellas, mientras que 13 tuvieron números rojos en el segundo trimestre.
A tasa anual, los estados de Hidalgo (7.1%), Guanajuato (4.5%), Nuevo León (4.2%), Ciudad de México (3.7%), Michoacán (3.7%) y Tamaulipas (3.3%) reportaron los mayores avances, mientras que Campeche (-13.4%), Quintana Roo (-9.6%) y Tabasco (-6.8%) continúan resintiendo la conclusión de obras federales como el Tren Maya y la refinería Dos Bocas.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT:












