Electrificar una flota no es una decisión sencilla. Si bien los beneficios, como la reducción de emisiones, ahorros en el consumo de combustible y en otros costos como el mantenimiento, han sido ampliamente documentados, la infraestructura de recarga sigue siendo una de las principales barreras para avanzar en esta implementación. 

Para Electrada, compañía estadounidense especializada en servicios de recarga para vehículos eléctricos, la infraestructura es crucial para el funcionamiento exitoso de un proyecto de electrificación. 

Esto requiere una planificación, inversión y coordinación minuciosas entre proveedores y flotas que, sin las debidas consideraciones en los equipos y el suministro de energía, puede resultar un proyecto inadecuado, especialmente para escalarlo a largo plazo.

Por ello, la compañía diseñó una guía que incluye los puntos clave a considerar en la infraestructura y que desempeñan un papel crucial para el éxito del proyecto.

1. Selección de hardware y software

Para Electrada, en este punto, es responsabilidad de los administradores de flotas y otras partes interesadas garantizar que la selección del equipo se ajuste a las necesidades generales de la nueva flota en términos de demanda energética y capacidad de gestión, compatibilidad del vehículo, características de la batería y el tiempo que la unidad pasa cargándose, por nombrar solo algunos requisitos.

En la parte del hardware, la compañía recomienda considerar factores como la velocidad de carga, los tipos de conector, la capacidad de recarga y las características de seguridad, destacando que no todos los equipos son iguales y algunos modelos se adaptan mejor a diferentes situaciones, incluso si se elige un cargador fiable, un eslabón débil en otra parte de la cadena podría causar problemas. 

Sobre el software de gestión de energía y de gestión de la recarga, las flotas no deben perder de vista que estas herramientas desempeñan un papel fundamental en la optimización de la recarga, la monitorización del consumo de energía y la facilitación de estrategias de recarga inteligente. 

Electrada recomienda realizar pruebas de interoperabilidad entre los vehículos eléctricos seleccionados, el hardware y los softwares para garantizar una integración y una funcionalidad perfectas.

2. Preparación del sitio

Esta etapa abarca desde la evaluación de las necesidades eléctricas del sitio hasta la elección del número y la ubicación ideales de vehículos eléctricos.

Para ello, se debe de tomar en cuenta los ciclos de trabajo de la flota, incluyendo aspectos como rutas, kilometraje y tiempos y lugares de estacionamiento, pero muy especialmente los tiempos de recarga y los perfiles de consumo energético de los vehículos elegidos. Estos aspectos influyen directamente en la configuración de la carga (el patrón de consumo eléctrico a lo largo del tiempo) requerida en su punto de carga. Comprender la interacción entre estos dos componentes (y cómo se prevé que cambien con el tiempo) es crucial para diseñar una infraestructura optimizada.

En esta fase también se deben tomar en cuenta las tarifas y horarios de consumo, así como la evaluación de opciones de generación de energía in situ (como la energía solar fotovoltaica) pueden ayudar a optimizar los costos energéticos, reducir el impacto en la red y limitar la necesidad de ampliar la capacidad. 

3. Financiamiento

Electrada recalca que el proyecto no puede comenzar en serio sin un plan firme sobre cómo se financiará la nueva infraestructura, por no mencionar cómo generará un retorno de inversión (ROI) a largo plazo. 

La compañía destaca la necesidad de involucrar a las partes interesadas clave y asegurar su aceptación, como un primer paso fundamental. Desde la alta dirección y los equipos financieros hasta los conductores y el personal de mantenimiento, todos deben saber sobre los beneficios de la electrificación y abordar cualquier inquietud o pregunta que puedan tener. 

Después de lograr la participación de todas las partes interesadas, se deben asignar suficientes recursos financieros y humanos para respaldar el proyecto de infraestructura de recarga. Esto incluye el presupuesto de los costos de equipo, instalación y mantenimiento continuo. 

Asimismo se debe evaluar el ROI de esta transición, lo que implica analizar el ahorro de costos a largo plazo, la eficiencia operativa y los beneficios ambientales asociados con la electrificación de la flota.

La compañía recomienda explorar y analizar los incentivos disponibles, que pueden compensar significativamente los costos iniciales de instalación del proyecto.

Leer: Un “oasis energético”, la respuesta ante el reto de la infraestructura en electromovilidad 

4. ​​Construcción y gestión de servicios públicos

En esta fase, es clave contar con un contratista con experiencia en este tipo de proyectos y estar familiarizado con normativas eléctricas locales.

Adicionalmente, la empresa debe obtener los permisos necesarios de las autoridades locales para garantizar que la infraestructura de recarga cumpla con todos los requisitos regulatorios.

Electrada comparte que la fase de construcción también requiere una estrecha coordinación entre el contratista eléctrico, los propietarios del sitio y los gerentes de proyecto.

5. Listos para la puesta en marcha

Se trata de los preparativos finales donde se repasan puntos clave como el software seleccionado, para garantizar un flujo de datos fluido y la comunicación entre los distintos componentes; y las pruebas de interoperabilidad (ahora in situ).

Sin embargo, un aspecto fundamental en este punto es la capacitación y la aceptación de conductores y técnicos de todo este proceso de electrificación. 

En este sentido, Electrada recomienda incluir temas como los procedimientos de carga, el uso y mantenimiento de los vehículos, los protocolos de seguridad, los procedimientos operativos diarios y las mejores prácticas. 

6. Operación y mantenimiento continuos

Electrada señala que haber realizado todos los puntos anteriores está lejos de concluir con todo el proceso de implementación, pues es necesario establecer planes y prácticas eficaces para las operaciones y el mantenimiento continuos para el éxito a largo plazo.

En este sentido recomienda garantizar un alto nivel de tiempo de actividad de la flota eléctrica, con procesos de monitoreo, soporte 24/7 y una cobertura confiable de mantenimiento preventivo de los equipos. 

La monitorización proactiva de la fiabilidad y el rendimiento de la infraestructura de recarga es vital para identificar y abordar cualquier anomalía y mitigar los problemas con prontitud. 

Asimismo, los administradores de flotas deben analizar periódicamente los patrones de consumo de energía, implementar estrategias de carga inteligente y aprovechar el análisis de datos para identificar oportunidades de mejora.

7. Hacia la escalabilidad

Electrada considera que, ante la posibilidad de que el proyecto de electrificación se expanda y los objetivos de electrificación de la organización evolucionen, es esencial planificar el crecimiento futuro. 

Mucho antes de que la expansión sea necesaria, las empresas deben realizar evaluaciones periódicas de la infraestructura de recarga existente y su utilización, incluyendo la monitorización de los períodos de máxima demanda y la evaluación del rendimiento general del sistema.

También es recomendable desarrollar un plan de escalabilidad integral con la descripción de la instalación de puntos de recarga adicionales, mejoras en la capacidad eléctrica y la implementación de sistemas avanzados de gestión energética.

En este punto también se debe realizar una gestión eficaz para que el crecimiento del proyecto no genere interrupciones de los servicios existentes; para ello, desde un principio se debió preparar el cuadro eléctrico existente para futuras ampliaciones, a fin de limitar la necesidad de excavaciones y recableados adicionales. 

Electrada señala que la electrificación es ahora una opción para todo tipo de vehículos, y es particularmente viable en muchas flotas comerciales. Todo está en contar con una hoja de ruta sólida que aborde la naturaleza de este desafío.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: