La Puerta Logística del Bajío, un puerto seco que se construirá en Celaya, prevé expandir el Producto Interno Bruto (PIB) de Guanajuato de 1.5 a más de 2 puntos porcentuales adicionales hacia el 2030 y reducir los costos logísticos para competir con estados como Nuevo León.

Lo anterior lo aseguró José David Aguilera Ramírez, director de Servicios de Infraestructura de la Secretaría de Economía de Guanajuato durante el Simpósium de Logística y Movilidad 2025 realizado en León. 

Lo que pretendemos con este proyecto es un crecimiento del PIB estatal de 1.5 a más de 2 puntos porcentuales adicionales hacia el 2030, con nuevas inversiones, sobre todo en lo que respecta al sector automotriz, semiconductores y dispositivos médicos industrial y comercial”, explicó el funcionario ante empresarios de los sectores logístico y del autotransporte.

El hub logístico

El proyecto de la Puerta Logística del Bajío, impulsado por el Gobierno de Guanajuato, fue reconocido en julio pasado como uno de los Polos de Desarrollo del Plan México. 

Se trata de una iniciativa público-privada interconectada con el Libramiento Ferroviario de Celaya, que incluye alianzas estratégicas con empresas como Ferromex y Canadian Pacific Kansas City (CPKC) México.

El proyecto integrará servicios logísticos generales y de valor agregado, como una sección aduanera y patios fiscalizados con certificación Customs-Trade Partnership Against Terrorism (C-TPAT, por sus siglas en inglés), lo que garantiza mayor seguridad y eficiencia operativa.

Proyecto Puerta Logística del Bajío. Foto: Gobierno de Guanajuato.

De acuerdo con David Aguilera Ramírez, entre los sectores prioritarios de este hub destacan la industria, manufactura avanzada, logística y transporte, agroindustria de alto valor, tecnologías de la información, aeroespacial, granos, acero, electrodomésticos y automotriz, consolidando a la región como punto clave para el comercio y la industria. 

“Con este proyecto podremos competir Monterrey y Veracruz”, dijo durante el simposium organizado por el Gobierno de Guanajuato, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) y el Clúster de Logística y Movilidad de la entidad.

Disminuirán costos logísticos

La Puerta Logística del Bajío contribuirá a la internacionalización del Plan México, reduciendo importaciones y fomentando mayor producción nacional, proyectó el Gobierno encabezado por Libia Dennise García Muñoz Ledo.

Además, impulsará el contenido local en productos manufacturados, fortalecerá el mercado interno y ampliará la capacidad de innovación y desarrollo tecnológico. 

También, promoverá la autosuficiencia alimentaria, acelerará la soberanía energética y protegerá el crecimiento económico sostenible, consolidando una base más independiente y competitiva para el país. 

“El proyecto prevé bajar costes de logística del 15 al 20% incorporando al transporte carretero e integrar lo que son las inversiones en la industria automotriz, semiconductores y dispositivos médicos industriales”, estimó el Gobierno de Guanajuato.

Te puede interesar: Guanajuato atrae 75 mdd con expansión de empresas de autopartes

Puerta Logística del Bajío tendrá una inversión inicial de 2,500 millones de pesos, con un esquema público-privado, donde el gobierno aportará 40% y 60% las empresas.

En una primera etapa se construirá en una superficie de 52 hectáreas y tendrá conexión a los principales puertos marítimos (Lázaro Cárdenas y Manzanillo) y las fronteras de Ciudad Juárez (Chihuahua) y Nuevo Laredo (Tamaulipas) mediante el Libramiento Ferroviario de Celaya LFC.

También tendrá la cercanía a ejes troncales con las carreteras federales 45 y 57, así como a los aeropuertos internacionales de Querétaro y del Bajío.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: