La industria manufacturera tuvo un retroceso en el mes de marzo, luego de que sus principales variables en producción y personal ocupado registraron caídas, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), correspondiente a marzo, arrojó que el volumen físico de la producción en este sector presentó un decremento de 2% en su comparación mensual y de 1.5% a tasa anual.
Te puede interesar: La industria manufacturera en México y EU se estanca en 2024
Cae empleo
En cuanto al personal ocupado en el sector se observa una caída anual de 0.82%, acumulando 25 meses consecutivos de contracciones anuales, pero es la menor desde agosto del 2023.
En su comparación mensual, disminuyó 0.1% respecto al mes anterior, después de que en febrero registrara una caída de 0.27%, según cifras desestacionalizadas.
La pérdida de empleos en el sector manufacturero se concentra en los siguientes sectores:
- Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles (-6.8%).
- Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir (-2.33%).
- Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (-1.77%).
- Industria de la madera (-2.93%).
- Fabricación de equipo de transporte (-6.11%).
- Industrias metálicas básicas (-2.64%).
- Fabricación de muebles, colchones y persianas (-2.38%).
Crecen salarios
En cuanto a las remuneraciones reales por hora trabajada, éstas crecieron 3.2% anual en marzo, pero en su comparación mensual descendieron 0.2 por ciento.
De manera desagregada, las pagadas al personal no dependiente de la razón social registraron una baja de 2.9% y las del personal dependiente, de 0.3 por ciento.
Los salarios pagados a los obreros y técnicos en producción, y los sueldos pagados a los empleados administrativos, contables y de dirección decrecieron 0.6% y las prestaciones sociales, contribuciones y utilidades aumentaron 0.1 por ciento.
La industria manufacturera sigue presionada por la política arancelaria del Presidente estadounidense Donald Trump. En México, el Gobierno federal ha implementado una estrategia para aumentar la producción y consumo nacional.
La estrategia incluye la campaña «Hecho en México», que ya fue adoptada por 22 grandes empresas del sector servicios, que se lanzará el próximo 9 de junio.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: