Adelantar la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para la segunda mitad de este año reducirá la incertidumbre sobre la economía mexicana y es bueno para las inversiones, aseguró Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía.

«Creo que entre más rápido se reduzca la incertidumbre, es mejor para la inversión y para nuestra vida cotidiana, lo que estoy estimando es que vamos a tener ya pláticas con miras a que la revisión sea lo más pronto que se pueda», dijo al término de la presentación del programa «Hecho en México», de Stori, Kapital Bank y Banco Dondé.

Te puede interesar: Revisión del T-MEC iniciará en la segunda mitad de 2025, estima Marcelo Ebrard

La revisión del T-MEC estaba contemplada para el 2026, justo cuando el tratado cumpliera seis años, pero la política arancelaria del Presidente estadounidense Donald Trump ha obligado a hacer ajustes.

Ebrard proyectó que esta revisión será rápida. «Esa es la idea, de manera que para el inversionista, el consumidor y todos sea mucho más fácil, claro y rápido, para que no tengamos incertidumbre prolongada».

Sigue diálogo sobre acero y aluminio

Sobre las conversaciones con sus pares de Estados Unidos en temas de los aranceles al acero y aluminio, que todavía pagan el 25%, el Secretario indicó que cada semana hay reuniones.

«Para nosotros el acero y aluminio es importante, estamos esperando el sistema que van a establecer para el descuento o reducción de aranceles para componentes de Estados Unidos, es algo que estamos esperando que ocurra pronto».

Ebrard precisó que el propósito de estas visitas a Washington es destacar la integración económica de los dos países.

Lee también: Aranceles al acero y aluminio, de amplio efecto (nocivo) para el transporte de carga 

Al ser cuestionado sobre la medida impuesta por Estados Unidos de suspender por 15 días las importaciones de ganado, caballos y bisontes vivos a través de la frontera de Estados Unidos con México por la plaga del gusano barrenador, el Secretario consideró que no forma parte de estas medidas proteccionistas y que el tema lo está atendiendo la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

«El Secretario Julio Berdegué explicó lo del famoso gusano y cuál es el escenario para resolverlo. Yo creo que diferencias o intereses distintos en algunos aspectos de la economía y el comercio vamos a tener. Por ejemplo, nuestros tomateros ocupan el 84% del mercado de Estados Unidos, todo el año, especialmente en invierno», mencionó.

Apoyarán a transportistas con créditos

Stori, la segunda Sofipo más grande por número de clientes, recibió por parte de la Secretaría de Economía el sello «Hecho en México» y firmó un acuerdo con el gobierno del Estado de México para apoyar con tarjetas de créditos a los usuarios del transporte público.

Además, el gobierno encabezado por la Gobernadora Delfina Gómez reiteró que estos apoyos se extenderán a los transportistas para avanzar en la chatarrización de sus unidades.

«Nunca en la historia del Estado de México se había apoyado al transportista, jamás. Se está pensando más o menos, depende de la vagoneta o camión, dar apoyos hasta de 300 mil pesos para que eso sea un ancla de tu financiamiento», detalló Daniel Sibaja, Secretario de Movilidad del Estado de México.

Agregó que el objetivo es modernizar y regularizar el transporte público de la entidad.

Actualmente circulan 700 mil unidades en el transporte público del Estado de México, de las cuales, entre 130 mil y 150 mil están regularizadas.

Además de estos apoyos a transportistas, el Secretario Daniel Sibaja anunció la construcción de 20 corredores con una inversión de 600 millones por año.

«En el Estado de México no existe transporte público, todo es transporte concesionado, por eso es importante crear estos corredores», puntualizó.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: