El sector manufacturero de exportación cerró el 2024 con una reducción del 0.8% en el número de trabajadores, en especial en los estados del norte, donde la plantilla laboral se redujo en cuatro de ellos, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A nivel nacional, diciembre cerró con 2 millones 892 mil 555 personas laborando en la industria manufacturera, una pérdida anual de 22 millones 77 trabajadores, la mayor caída desde 2021.

Pérdida de trabajadores en maquila

En cuanto a los seis estados fronterizos con Estados Unidos, que históricamente han sido el motor de la manufactura en México, sólo dos de ellos finalizaron 2024 con un aumento en su plantilla laboral: Nuevo León (12%) y Sonora (3.66%).

Te puede interesar: Aranceles, peligro para el empleo y la inversión en la industria automotriz de Estados Unidos: MEMA

Los otros cuatro registraron pérdidas a niveles de la pandemia. Por ejemplo, en Chihuahua el número de personal ocupado al cierre de 2024, tanto el contratado directo por las empresas maquiladoras, como el subcontratado, fue de 400 mil 80 personas, 40 mil 353 trabajadores menos que en diciembre de 2023, su mayor caída desde 2019.

En Coahuila se perdieron 22 mil 352 empleos en este sector manufacturero, su mayor caída desde diciembre de 2019, cuando fue de 10 mil 412 empleos. 

En Baja California se reportaron 346 mil 373 empleos al cierre de 2024, una caída anual de 4.6%, mientras que en Tamaulipas se perdieron 5 mil 368 puestos de trabajo.

Crecen ingresos por exportaciones

En cuanto al volumen de los ingresos de las exportaciones manufactureras, en 2024 fue de 4 mil 367 millones 932 mil millones de pesos, de los cuales, el 56.4% provino de mercancías vendidas en los estados de Baja California, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas.

A nivel nacional, las exportaciones manufactureras crecieron 4.3%, de acuerdo con cifras del Inegi que consideran la inflación.

Tan sólo el año pasado, estas seis entidades motores del sector manufacturero en México tuvieron un ingreso total de 2 mil 467 millones 662 mil pesos, 1.9% más que lo repartido en 2023, cuando sus envíos al extranjero cayeron 0.9 por ciento.

Lee también: Exportaciones agropecuarias de México crecen 171% en una década, ¿habrá efecto Trump en el sector?

De estos seis estados, Coahuila concentró la mayor parte de las ventas a otros países, con un valor de 753 millones 990 mil 604 pesos, seguido de Nuevo León (721 millones 462 mil 680 pesos), Baja California (341 millones 161 mil pesos), Chihuahua (334 millones 521 mil 729 pesos), Tamaulipas (209 millones 662 mil pesos) y Sonora (106 millones 942 mil 514 pesos).

Al interior de estos estados, el único que reportó una baja en sus exportaciones manufactureras fue Sonora, que pasó de 151 millones 478 mil 254 pesos a 106 millones 942 mil 514 pesos, 29% menos.

Si bien el ritmo de las exportaciones manufactureras totales se recuperó en 2024, al incrementarse 4.3%, no ha llegado a los niveles de 2021, cuando crecieron 17 por ciento.

El alza de las exportaciones manufactureras en 2024 se da en un contexto en el que también las exportaciones totales de México crecieron 4.1%, al ubicarse en 617 mil 100 millones de dólares.

Además, se da en medio de una incertidumbre global por los aranceles impuestos por el Presidente estadounidense Donald Trump a las exportaciones de todos los países, que en el caso de México son del 25% desde este martes 4 de marzo.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: