En la región occidente, donde confluyen los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas, dos de los tres más importantes de México, el transporte enfrenta retos logísticos que van desde la saturación portuaria hasta la falta de infraestructura básica para los operadores. “A pesar de que Manzanillo es el puerto más grande del país y busca convertirse en el primero de Latinoamérica, aún tenemos muchos puntos que corregir. Estamos trabajando de la mano con el Gobierno, pero todavía no logramos soluciones definitivas”, comparte Juanita Velasco López, Vicepresidenta de la Región Occidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar).
Te puede interesar: Más paradores seguros y carreteras mejor conectadas, en la agenda de Canacar Bajío
A nivel nacional, uno de los objetivos principales de la Cámara es la formación de operadores, y el Occidente no es la excepción; en esa región se trabaja de manera estrecha con instituciones educativas como los CECATI y con el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Michoacán (ICATMI); también se unen empresas como Quálitas, que auspician cursos de manejo y seguridad vial en Jalisco, Michoacán y otros estados.
Todo el trabajo que hacemos tiene que ser de la mano del Gobierno, y de la iniciativa privada, que somos nosotros, además de las armadoras y ahora que tenemos la fortuna de que se una Quálitas”, detalla Juanita Velasco.
Puertos requieren una mayor infraestructura: Canacar
La Vicepresidenta de Canacar reconoce que, en los últimos años, el crecimiento de la carga marítima ha superado la capacidad en los puertos, como es el caso de Manzanillo, lo que genera congestión vial, demoras y la falta de condiciones para que los operadores realicen su trabajo:
Las citas de carga y descarga se vencen, los tiempos no alcanzan y dentro del puerto faltan comedores, baños y áreas de descanso. No estamos criticando, pero sí pedimos apoyo urgente para tener condiciones más humanas”, señala.
Juani Velasco destaca que, a través de la Comunidad Portuaria de Manzanillo (COPOMA), hay un diálogo constante con personal de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y autoridades portuarias: “El diálogo es nuestra primera medida, porque las soluciones deben construirse entre todos”, insiste.
Lázaro Cárdenas también ha mostrado una saturación crítica, donde los transportistas y embarcadores son los principales afectados. Este puerto y el de Manzanillo movilizaron 86 de cada 100 toneladas de carga registrada en los recintos marítimos del occidente, entre enero y septiembre, de acuerdo con estimados propios con datos de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante. Ello explica su relevancia para la manufactura de la región y su impacto en el autotransporte.
El occidente, en alerta
La Canacar mantiene gestiones con los tres niveles de Gobierno para reforzar la presencia de la Guardia Nacional y la Sedena en las rutas del occidente. En su conjunto Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Sinaloa concentran 13.5% de los robos cometidos contra transportistas de enero de 2018 a agosto de este año, en específico Jalisco y Michoacán se encuentran entre los cinco estados más peligrosos para el autotransporte, mientras que Sinaloa, desde hace poco más de un año, vive una situación crítica por la disputa permanente entre carteles en Culiacán.
Juani Velasco, comprometida con el bien común
A pesar de los retos logísticos y de seguridad, la Vicepresidenta mantiene una visión optimista: “Si trabajamos en alianzas entre transportistas, clientes, fabricantes y Gobierno, vamos a superar esta etapa. Las mejores soluciones nacen del corazón y del compromiso con el bien común. No se trata sólo de mover carga, sino de construir un país más funcional y solidario”, finaliza Juani Velasco.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT:












