La economía mexicana registró un desempeño débil en el tercer trimestre del año, confirmando los temores de un posible estancamiento ante la incertidumbre generada por la prolongación de los aranceles de Estados Unidos.
En los meses de julio, agosto y septiembre, el Producto Interno Bruto (PIB) de México cayó 0.2% a tasa anual, disminuyendo después de dos trimestres continuos de crecimiento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La caída del PIB estuvo marcada por un descenso de 2.7% en las actividades secundarias, sector que agrupa a la industria y manufactura.

En su comparación con el trimestre inmediato anterior, el PIB cayó 0.3 por ciento, en línea con el mercado y la estimación oportuna del Inegi.
Con lo anterior, en los primeros nueve meses del año el PIB acumula un crecimiento de apenas 0.41 por ciento, su menor tasa de crecimiento para un periodo igual desde 2020 (-10.25%).
Caen actividades secundarias
Por sectores, la única caída anual se registró en las actividades secundarias, que descendieron 2.7 por ciento.
Al interior se reportaron contracciones en todos sus componentes: minería (-5.0%), servicios básicos como agua y luz (-1.4%), construcción (-4.7%) y la industria manufacturera (-1.9%).
En cuanto a las actividades terciarias, se observó un crecimiento de 1.0 por ciento.
El crecimiento en este sector estuvo impulsado por el comercio al por menor (4.4%), servicios de esparcimiento (13.2%), servicios de manejo de residuos (10.7%) y servicios profesionales (8.7%).
Por su parte, las actividades primarias crecieron 2.9% anual en el tercer trimestre.
Te puede interesar: Economía de México se acelera más de lo esperado en el segundo trimestre
En el acumulado de los primeros nueve meses del año, las actividades primarias suman un crecimiento de 2.91%, mientras que las secundarias registran una contracción de 1.53%, cayendo por segundo año consecutivo.
La caída acumulada de las actividades secundarias es la más profunda desde el 2020 (-11.67%). Al interior, la minería hila una contracción en el año de 8.45%, los servicios básicos una caída de 1.03%, la construcción una disminución de 2.76% y las manufactura un crecimiento casi nulo de 0.01 por ciento.
Finalmente, las actividades terciarias acumulan un crecimiento de 1.22 por ciento.
IGAE cae en septiembre
El Inegi también reportó datos de otro indicador relevante para la economía mexicana: el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).
De acuerdo con las cifras, en septiembre registró una contracción anual de 0.59 por ciento. Debido a que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) de octubre mostró un crecimiento mensual nulo, es muy probable que en el cuarto trimestre del año el PIB vuelva a mostrar una contracción trimestral, lo que sería una recesión técnica.
En su comparación mensual, el IGAE descendió 0.63 por ciento, siendo su mayor caída desde diciembre del 2024.
Por sectores, las actividades primarias mostraron un crecimiento de 7.36% anual, avanzando por segundo mes consecutivo, mientras que persiste la debilidad de las actividades secundarias, con una contracción anual de 3.28 por ciento.
En septiembre son tres meses consecutivos que todos los sectores al interior de las actividades secundarias registran contracción anual, algo que no ocurría desde el periodo entre abril y septiembre del 2020.
Lee también: Actividad económica de México se estanca en octubre, anticipa el Inegi
En cuanto a las actividades terciarias, registraron un crecimiento de 0.67% anual. Al interior, los sectores con mayor crecimiento anual fueron: servicios de apoyo a negocios (9.36%), servicios profesionales (7.13%), servicios de salud y asistencia social (6.17%) e información en medios masivos (5.37%).
En el acumulado del año, el IGAE muestra un crecimiento de 0.12% respecto al mismo periodo del 2024, siendo la menor tasa de crecimiento anual para un periodo igual desde 2020 (-9.78%), cuando la economía atravesaba la crisis de la pandemia.
Bajo este escenario, Banco Base refiere que los datos de los indicadores del PIB trimestral y del IGAE señalan un deterioro de la economía de México y la posibilidad de estar atravesando una recesión.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT:













