La economía mexicana creció a una tasa anual de 1.2% en el segundo trimestre, un desempeño mayor al estimado por el mercado y en medio de las amenazas del gobierno estadounidense con imponer más aranceles.
En los meses de abril, mayo y junio, el Producto Interno Bruto (PIB) de México se ubicó en 1.2% anual, acelerándose desde el 0.57% en el primer trimestre, de acuerdo con la estimación oportuna publicada oportunamente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En su comparación con el trimestre inmediato anterior, el PIB se expandió 0.7 por ciento, mayor a lo previsto por analistas, quienes esperaban una tasa trimestral de 0.4 por ciento.
El crecimiento estuvo impulsado por una mejora en las actividades primarias y terciarias, que compensaron el débil desempeño de las secundarias.
Crecimiento por sectores
Por grandes grupos de actividad económica, las actividades primarias registraron una contracción trimestral de 1.27%, luego de crecer 7.84% el trimestre previo, mientras que a tasa anual mostraron un crecimiento de 4.5 por ciento.
Las actividades secundarias, cuyos principales componentes son la construcción y la manufactura, crecieron 0.80% trimestral, luego de contraerse dos trimestres consecutivos.

No obstante, el rebote no fue suficiente para evitar una contracción anual de 0.16%, siendo el tercer trimestre consecutivo que esto ocurre.
Las actividades terciarias crecieron 0.75%, tras contraerse 0.08% en el primer trimestre, permitiendo que a tasa anual se observe un crecimiento de 1.65 por ciento.
Con estos datos, en el año el PIB acumula un crecimiento de 0.9% respecto al mismo periodo del 2024, siendo la menor tasa de crecimiento para un primer semestre desde 2020, cuando se contrajo 11.30 por ciento.
México sortea aranceles
México, la segunda economía más grande de Latinoamérica, ha sorteado la incertidumbre comercial derivada de los aranceles implementados por el Presidente estadounidense Donald Trump.
A principios de año evitó una recesión técnica, con una expansión del 0.2% en el primer trimestre, luego de contraerse en los tres últimos meses de 2024.
Los aranceles de Trump han reconfigurado el comercio internacional, provocando mayor cautela en las inversiones.
Te puede interesar: Aranceles y revisión del T-MEC presionarán la economía
En este contexto, el Banco de México (Banxico) redujo su pronóstico de crecimiento del PIB para 2025 a 0.1%, desde el 0.6% anterior, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) corrigió su estimación a 0.2 por ciento, luego de haber anticipado una contracción de 0.3 por ciento.
Si bien México no está en recesión, esto no implica que la economía esté en su mejor momento, ya que especialistas advierten que aún existe el riesgo de recesión, sobre todo si en Estados Unidos se empiezan a cobrar los aranceles al pie de la letra o si se agregan más rubros a los aranceles sectoriales.
Bajo un escenario central, México podría crecer 0.35% este año y, en el mejor de los casos, un 0.95 por ciento, según estimaciones de Banco BASE.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: