La desaceleración en el crecimiento económico de Estados Unidos, el avance en el mercado laboral y una menor presión inflacionaria dan al mercado señales mixtas que sugieren una economía estadounidense en un período de transición, destacó un análisis de Greyhound Trading.
En el primer trimestre del año el PIB de Estados Unidos observó un crecimiento anual del 2.1%, según la primera revisión del dato, lo que muestra una desaceleración.
Te puede interesar: Trump anuncia arancel de 50% al cobre y analiza otro para fármacos
Renato Campos, analista de mercados financieros de Greyhound Trading, comentó que esta desaceleración se reflejó en la caída del «soft data», lo que podría indicar una posible moderación en la actividad económica futura.
Empleo e inflación
De acuerdo con el analista, aunque la economía generó 147,000 empleos nuevos en junio, una cifra mejor de lo esperado.
No obstante, el alza del empleo se debió en gran parte a un incremento de las nóminas de educación de los gobiernos estatales y locales que ciertos economistas interpretaron como sospechoso, de acuerdo con analistas.
“Las preocupaciones sobre los aranceles y recortes del gasto federal podrían contribuir a un menor crecimiento del empleo y una tasa de desempleo ligeramente más alta”, consideró Campos.
Por otra parte, un estudio de un Banco de la Reserva Federal en Dallas, señaló que las políticas migratorias de la administración Trump reducirán el crecimiento económico de USA en casi un punto porcentual este año.
Según el análisis, la drástica disminución de inmigrantes en la frontera sur y el aumento de los esfuerzos para deportar a más trabajadores extranjeros podrían restar alrededor de 0,8 puntos porcentuales al producto interior bruto en 2025.
Asimismo, el informe más reciente sobre el empleo en USA arroja una serie de señales de alerta, como una contratación débil y concentrada en el sector privado, así como un descenso de las horas trabajadas, que revelan la fragilidad del mercado de trabajo.
Por otra parte, Campos destacó que hay una moderación de las presiones inflacionarias, luego de que la inflación subyacente anual, que excluye alimentos y energía, disminuyó a 2.8% en marzo de 2025.
Sin embargo, las proyecciones de inflación para 2025 y 2026 se revisaron al alza, lo que sugiere que la Reserva Federal podría mantener una postura restrictiva en la política monetaria.
Política monetaria
En cuanto a la política monetaria, la Reserva Federal mantuvo las tasas de interés sin cambios en su reunión de junio, en el rango de 4.25% a 4.50%.
También lee: Se recupera industria automotriz mexicana en las exportaciones a Estados Unidos
El banco central evaluará la evolución del escenario macroeconómico y sus implicaciones para la convergencia inflacionaria al tomar decisiones sobre la tasa de política monetaria.
Para el analista de Greyhound Trading la imposición de aranceles a productos chinos, como baterías, acero, paneles solares y vehículos eléctricos, podría generar efectos rezagados en los precios minoristas en los próximos meses.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: