La Secretaría de Economía anunció medidas para fortalecer la producción nacional a través de la industria textil y del acero, en esta última se cancelarán más de mil registros a las empresas importadoras por irregularidades.

Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, precisó que en el caso de la industria acerera, para poder importar productos siderúrgicos a México se necesita estar inscrito en un Registro de Importadores de Productos Siderúrgicos, en donde las empresas de otros países deben informar a la dependencia los datos de los molinos de acero del cual provine el material.

Te puede interesar: Aranceles al acero y aluminio, de amplio efecto (nocivo) para el transporte de carga 

En este registro, que contiene un total de 2,233, se encontraron inconsistencias e irregularidades en 1,062 molinos o fábricas, por lo que se iniciará el proceso de cancelación y desincorporación.

Al presentar el plan para fortalecer la industria nacional, Ebrard detalló que, por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, se están revisando todos los molinos del Registro de Importadores, incluyendo los de China y Estados Unidos.

La industria del acero y aluminio mexicanas, unas de las más importantes generadoras de carga para el transporte, se han visto afectadas desde el pasado 12 de marzo con la entrada en vigor de los aranceles impuestos por Estados Unidos, a lo que se le sumaba las irregularidades de las empresas importadoras.

Plan para fortalecer la industria del acero. Foto: Presidencia.

Con esta revisión realizada por el Gobierno, se esperan los siguientes beneficios para la industria acerera mexicana:

  • Se evitará que comercializadores usen registros apócrifos para importar acero.
  • Se reducirá la evasión arancelaria, ya que se limita el ingreso de acero de origen simulado para evadir tarifas compensatorias.
  • Se limitará la triangulación de acero, evitando que se encubra el verdadero país de origen para evadir tarifas arancelarias y cuotas compensatorias.

México se ubica en la posición número 15 de los países productores de acero, generando aproximadamente 683 mil empleos y una inversión de 14.1 mil millones de dólares anuales. 

Irregularidades en industria textil

En el caso de la industria textil, Ebrard indicó que entre las medidas que se han implementado para fortalecer la producción nacional está el decreto publicado el 19 de diciembre de 2024, en donde se impone un arancel del 35% a 148 fracciones arancelarias referentes a textiles confeccionados, incluyendo el calzado.

Además, se canceló el registro de ocho empresas ubicadas en Baja California, Aguascalientes y Jalisco que hacían uso ilegal del programa de exportación IMMEX y la Fiscalía General de la República está investigando a cinco agencias aduanales por actuar en complicidad.

Estas empresas, dijo, habían realizado importaciones por un total de 24 mil millones de pesos.

Plan para fortalecer la industria textil. Foto: Presidencia.

Al sancionar a estas empresas, los beneficios para la industria textil nacional serán:

  • Promover condiciones justas del mercado.
  • Crear más empleos.
  • Evitar contrabando
  • Privilegiar el comercio con mercados con los que México tiene tratados comerciales.
  • Aumentar la producción y competitividad de la industria.

El Secretario anunció que el próximo 14 de mayo se realizará un encuentro de Negocios entre las cámaras de la industria textil y del vestido, incluyendo empresas nacionales y extranjeras, dedicadas a la maquila con fines de exportación.

En este evento ya se han pactado 38 millones de dólares en acuerdos.

Se ajustarán precios de referencia

Otra de las medidas para fortalecer la industria nacional es ajustar los precios de referencia en diferentes sectores para que cuando una empresa importe un producto a México declare su valor real. 

Los precios de referencia establecen un valor mínimo aceptado para importaciones, si el valor declarado es más bajo, el importador debe pagar la diferencia.

Lee también: Proyectos carreteros, trenes y puertos impulsan el Plan México de Sheinbaum

El ajuste de los precios de referencia para las empresas importadoras se publicarán en el Diario Oficial de la Federación conforme al siguiente orden:

  • Muebles y aparatos de alumbrado (19 fracciones de muebles y 6 de alumbrado): 12 de mayo.
  • Juguetes, juegos y guitarras (12 fracciones de juguetes y una de guitarra): 26 de mayo.
  • Artículos para el deporte y recreo (9 fracciones arancelarias): 16 de junio.
  • Papel y cartón (33 fracciones arancelarias: 16 de julio.

Como complemento a estas acciones, en junio iniciará formalmente la campaña Hecho en México.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: