Una tradición que solía ser una herencia por generaciones hoy es un problema mayúsculo para el autotransporte nacional, ya que cada vez hacen falta más conductores capacitados y parece que aún no queda claro qué significa dignificar el oficio de operador. 

Y es que a pesar de que la parte económica es fundamental para atraer y retener talento al volante, el tema no se reduce al salario ni a los bonos: dignificar esta actividad debe ser abordado de una forma integral. 

Así lo explica Clara Fragoso, una mujer mexicana que dedicó 20 años de su vida al volante de tractocamión, y que ahora aporta su conocimiento, experiencia e influencia a la capacitación de operadores, pues está consciente de que aún falta mucho por hacer para “cambiar el chip” tanto de los conductores como de los empresarios del sector. 

“Durante los 20 años que estuve manejando me di cuenta de las enormes deficiencia que hay en el sector, empezando por lo más importante, que son los operadores, pues en la gran mayoría de los casos no se ofrece una capacitación integral ni se les da todas las herramientas para hacer su trabajo con una mayor conciencia sobre los riesgos que ellos corren.

“Para muchos sólo se trata de llegar a tiempo y continuar el próximo viaje, pero nunca nadie nos dijo o les dijo que el tiempo cobra factura, pues después de 20, 30 ó más años, la salud física y mental se va deteriorando considerablemente y no hay vuelta atrás”, afirmó. 

En entrevista para TyT, la especialista señaló que para dignificar el oficio de operador es fundamental tener una visión holística, en la que las empresas y los conductores estén conscientes de que sí es posible tener un equilibrio entre la productividad, la eficiencia y el bienestar.

Esto quiere decir, explicó, que no sólo se trata de conducir más kilómetros para ganar más dinero y tener más bonos. “No somos máquinas”.

En efecto, el trabajo consiste en avanzar, en recorrer las carreteras, pero para poder lograrlo es fundamental descansar, dormir bien, tener una buena alimentación, respetar el cuerpo, la mente y estar lo más lúcido y claro posible. 

“A muchos nos enseñaron que hay que exigirle al cuerpo todo lo que da y mucho más, al grado de que si no te desvelas o no te malpasas es porque no sirves para este oficio. Ingerir cualquier tipo de químico afecta el cerebro, mata neuronas y eleva el riesgo de accidentes. 

“Y cuando vemos toda la ecuación: un conductor que no ha dormido en 20 horas, que hace una comida al día (si bien le va) y encima le agregas una pastilla para inhibir el sueño, el resultado es bastante previsible y por eso tenemos cada vez más accidentes, y no sólo eso, sino de mayor impacto, con consecuencias cada vez más graves tanto para los operadores como para los dueños de las flotas y de las cargas, para la sociedad y, por supuesto, para el gobierno, ya que se afecta la infraestructura y también se vuelve un tema de salud pública”, aseveró. 

Te recomendamos: En México tenemos todo para crear un autotransporte digno y seguro: Clara Fragoso

En este sentido, Clara Fragoso insta a las empresas, gobiernos y usuarios de carga a trabajar en conjunto para armar planes y esquemas de capacitación integral, ya que dignificar el oficio de operador es hacerlo con una visión integral, es hacerlo a conciencia y es hacerlo hoy, cada uno desde su trinchera. 

A pesar de que el autotransporte es una actividad esencial y sirve como un buen termómetro de la actividad económica de un país, no sólo se trata de crecer una flota o los niveles de facturación, para la entrevistada también hace falta promover el cuidado y desarrollo de sus colaboradores, especialmente de los que van al volante. 

Por último, Clara hace un llamado a los operadores, para que cobren conciencia de que dignificar este oficio también significa que ellos piensen en su futuro, en la persona que serán dentro de 20 ó 30 años, que no se trata de bajarse del camión hasta que ya no puedan manejar, que piensen en un retiro justo, digno y en las mejores condiciones posibles.

Te invitamos a escuchar el episodio más reciente de nuestro podcast Ruta TyT: