Si bien las vías que ocuparán los proyectos de trenes de pasajeros que se construyen en la presente administración serán exclusivas para pasajeros, existen tramos, menos del 0.6% del total de vías, en los que se ve obligada la convivencia con los trenes de carga.

Andrés Lajous, director general de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviaria (ARTF) expuso que de los 750 kilómetros de vía que se construirán para los trenes de pasajeros, en menos de 5 kilómetros tendrían que compartir la vía con el ferrocarril de carga.

Te puede interesar: Aranceles al acero no frenan los proyectos de trenes de pasajeros

Al participar en una reunión con la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF), el titular de la ARTF indicó que han encontrado tramos de vía donde los trenes de pasajeros tendrán interacciones sustantivas con los trenes de carga y son particularmente en dos casos.

Presencia de industria

El primer caso es donde hay industria establecida con espuelas de ferrocarril, aquí la solución dependerá de la intensidad de la demanda de carga.

Para la mayor parte de los casos, la propuesta de la ARTF es evadir esas espuelas, ya sea con cambios de trazo, es decir, “salirnos del derecho de vía o con infraestructura que nos permita brincar esos movimientos de industria”, apuntó Lajous.

Cabe recordar que la construcción de las vías para los trenes de pasajeros serán adyacentes a las vías del tren de carga, construidas en el espacio lateral que exista al lado de las vías del tren de carga, el denominado: derecho de vía.

En algunos casos de baja demanda de carga, es decir, dónde son pocos los servicios de carga, Lajous explicó que se tiene el planteamiento de hacer ventanas de operación.

Mediante estas ventanas de operación u horarios, se permitirá que nunca coexistan en el mismo segmento de vía los trenes de pasajeros y los trenes de carga.

Sin embargo, han identificado muy pocos lugares donde sucede esto, aclaró, Lajous.

Derecho de vía inexistente

El segundo caso para la interacción entre trenes de pasajeros y carga, o también conocida como operación mixta, es dónde el derecho de vía es inexistente por razones topográficas.

Aún cuando para la ingeniería nada es imposible, el titular de la ARTF expuso que son casos donde encontraron una “dificultad extrema” para ampliar el derecho de vía.

Son lugares como barrancas, cerros, vivienda, pendientes, curvas, todo combinado en un solo lugar.

También lee: Gobierno federal invertirá 157 mil mdp en proyectos para trenes, SICT

 “Lugares donde simplemente no encontramos el espacio para poder ocupar, lo que en principio sería el derecho de vía, que no existe porque hay montaña, una barranca o un precipicio”.

Para estos espacios, el titular de la ARTF, expuso que para estos lugares han estado en conversaciones para poder ahí sí, tener operación mixta.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: