Aunque muchas veces se da por hecho que los conductores conocen todo respecto a la carretera, existen principios y conocimientos que van especializando su quehacer diario, al grado de que pueden hacerlo de una forma con menos riesgo y consolidar cada vez más una conducción segura.

Ya sean lineamientos, parámetros o principios que establezcan estos objetivos, la conducción segura se da en virtud de la conciencia de los conductores que buscan y quieren disminuir las incidencias viales, y es por eso que se llega a establecer en principios clave para lograrlo. 

En este sentido, Luis Ángel Nieto, consultor en gestión del transporte en Innotran, detalló en qué consisten estos cinco principios de la conducción segura, sobre todo cuando se busca abonar a la seguridad vial y reducir los incidentes en carretera. 

En entrevista para TyT, el especialista resaltó la importancia de la capacitación para que los conductores no dejen de aprender, conocer y ejercer los conocimientos que habrán de incidir en esta conducción segura. 

  1. Planificación

Todo inicia mucho antes de salir a la carretera, de tal manera que ya sea el gerente de ruta, el equipo de monitoreo o el propio operador, siempre hay que tomar en cuenta el camino más seguro para llegar al destino, considerar las condiciones climatológicas, el tránsito y, por supuesto, las condiciones del vehículo. 

  1. Anticipación

Uno de los puntos más importantes está relacionado con la capacidad y conocimiento para “leer” la carretera, ya que se trata de actuar antes de que algo suceda, adelantarse a los errores que puedan cometer otros usuarios de las vías de comunicación y, sobre todo, a las consecuencias de estos actos. 

  1. Ver y ser visto

Es probable que la vista sea el sentido que más agudo hay que tener, ya que la capacidad de observar el entorno de manera puede hacer la diferencia, ya que no sólo se trata de nuestra visión, sino también de las demás, y es por eso que también hay que asegurarse de ser observado. 

  1. Mantener el espacio

Dependiendo del peso, dimensiones y velocidad a la que viaje cada vehículo, hay que mantener la distancia adecuada para hacer cualquier maniobra en caso de cualquier incidente, y esto no sólo se refiere hacia delante, sino también hacia atrás y hacia los lados. 

  1. Comunicación

Si bien no hay un estándar sobre algunos gestos que solían ser casi universales en la carretera, sí hay un lenguaje visual y significados precisos sobre el uso de direccionales y hasta del claxon, en caso de ser necesario, para comunicarse de manera clara con los otros usuarios de las carreteras. 

Te recomendamos: IRU pide estándares de conducción global para mejorar la seguridad vial

Si bien existe un sinfín de recomendaciones para una conducción segura, el especialista considera que estos cinco son clave para establecer su parámetro en cada viaje, ya que así es como se van estableciendo nuevos estándares al volante. 

Y no sólo eso, sino que la gran mayoría de estos lineamientos se van convirtiendo en rutina, hasta establecerse como parte de la propia operación y, lo mejor, disminuir los riesgos y las incidencias viales. 

Te invitamos a escuchar el episodio más reciente de nuestro podcast Ruta TyT: