La actividad económica de México se estancó en agosto, luego de la caída previa de 1.2 % registrada en julio, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El estancamiento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) en el octavo mes del año se debió al retroceso de las actividades secundarias, que disminuyeron 2.7%, mientras que las primarias y terciarias incrementaron 15.3% y 0.8%, respectivamente.
En su comparación mensual, el IGAE registró un crecimiento de 0.57%, rebotando parcialmente de una caída de 0.88% en julio.
Actividades secundarias retroceden
Por sectores, las actividades secundarias se contrajeron 2.7%, debido a caídas mensuales en: la minería (-6.97%), servicios básicos (-2.43%), construcción (-3.15%) y manufacturas (-1.72%).
En agosto se acumularon dos meses consecutivos que todos los sectores al interior de las actividades secundarias registran contracciones anuales.
En cuanto a las actividades primarias, mostraron un crecimiento anual de 15.3% en agosto, rebotando de una caída de 12.45% en julio.
Las actividades terciarias, por su parte, crecieron 0.8% anual.
Te puede interesar: Economía mexicana crecerá solo 0.2% en agosto, proyecta el Inegi
Al interior, las mayores caídas anuales se observaron en: comercio al por mayor (-4.69%), servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos (-3.35%), actividades legislativas, gubernamentales e impartición de justicia (-2.66%), otros servicios (-2.08%) y servicios educativos (-1.02%).
Los sectores con mayor crecimiento anual fueron: servicios de apoyo a negocios (12.16%), servicios profesionales (7.83%), comercio al por menor (6.41%) y servicios de salud y asistencia social (4.93%).
Otros que también crecieron, pero en baja proporción, fueron transportes, correos y almacenamiento (0.34%), información en medios masivos (0.47%) y servicios financieros y de seguros (0.90%).
Debilidad económica
Sobre el estancamiento del IGAE en agosto, Banco Base refiere que estos indicadores señalan un deterioro en la economía de México y la posibilidad de estar atravesando una recesión, mientras que Banamex asegura que la economía registra atonía.
Agrega que factores como la desaceleración de la economía de Estados Unidos, los efectos de la incertidumbre sobre la inversión, y el menor dinamismo del mercado laboral y de las remesas permiten prever que el crecimiento de la economía mexicana se mantendrá modesto el resto del año.
Considerando los resultados de hoy, Banamex estima una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 0.3% en el tercer trimestre del año, desde el 0.5% proyectado previamente.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT:












