C.H. Robinson consideró que el mercado de carga completa en Estados Unidos no aumentará significativamente el próximo año, motivo por el cual ha ajustado a la baja el pronóstico de tarifas spot de carga completa para 2025, con una variación interanual esperada del +4.0% al +2.0%.

Al dar a conocer la Actualización del Mercado de Carga de C.H. Robinson en el Informe Edge de C.H. Robinson, la empresa transportista precisó que la baja en la expectativa de carga completa refleja costos menores a los previstos después del feriado del Día de los Caídos, y no se debe a un cambio significativo en las perspectivas para el segundo semestre de 2025.

C.H. Robinson proyecta que las tarifas spot de carga completa en Estados Unidos aumentarán ligeramente en 2026; su modelo refleja un aumento interanual de aproximadamente el 2% para la carga seca y refrigerada. Esta expectativa se basa principalmente en factores de oferta de carga completa.

La firma indicó que, hasta la fecha, hay poca evidencia de un catalizador en el horizonte que sugiera que los volúmenes de carga aumentarán significativamente el próximo año. La compañía refiere que el Producto Interior Bruto (PIB) real de Estados Unidos ha sido volátil en 2025 debido a las fuertes fluctuaciones en las importaciones y exportaciones y el consiguiente impacto en los inventarios.

«Esta desaceleración se debe principalmente a la disminución del gasto de los consumidores, que es el principal impulsor de la economía estadounidense, y también al volumen de transporte de mercancías en el país. Dado que los bienes importados comienzan a reflejar el aumento de precios y la desaceleración de la inmigración, no prevemos una reaceleración significativa del crecimiento en Estados Unidos», señala C.H. Robinson.

Lee también: C.H. Robinson reduce ingresos por desinversión en negocio de transporte

Moderación en pedidos de camiones Clase 8

El Informe Edge de C.H. Robinson explica que, en cuanto a la oferta, la moderación de los pedidos de camiones Clase 8 y el ritmo de salida del mercado de transportistas más pequeños indican que la capacidad de transporte por carretera continúa racionalizándose.

Esta dinámica ha sido especialmente evidente durante períodos de estrés estacional, como la Semana de Inspección de Carreteras, cuando la contracción del mercado spot generó una mayor volatilidad de costos que en años anteriores. Se espera que la volatilidad de costos en torno a estos eventos continúe, debido a la reducción en la oferta de transportistas.

De acuerdo con C.H. Robinson, para los transportistas, esto significa que el mercado de carga completa podría mantenerse en general equilibrado entre la oferta y la demanda, pero es probable que la presión sobre los costos de los transportistas ejerza una influencia constante al alza en las tarifas, especialmente durante períodos de interrupciones.

Por lo que respecta al mercado de carga fraccionada, la firma advirtió que se mantiene débil mientras los transportistas priorizan la calidad de la carga. Los recientes informes de resultados de varios importantes transportistas de carga fraccionada (LTL) han reflejado un entorno de carga débil, caracterizado por una disminución del tonelaje, los envíos y los ingresos.

Los transportistas están siendo selectivos al seleccionar carga que se ajuste a su huella y sea sostenible. Como siempre, las características específicas de cada envío siguen siendo un factor clave en la forma en que los transportistas evalúan y valoran las oportunidades de negocio.

Te puede interesar: Aranceles detonan uso de herramientas digitales para el comercio: C.H. Robinson

Congestión en Manzanillo obliga a cambios en el servicio

Un elemento que considera el Informe Edge de C.H. Robinson en el transporte transfronterizo son los desafíos en el Puerto de Manzanillo, que continúa experimentando graves desafíos operativos a pesar de los amplios esfuerzos de intervención. La ampliación del horario de aduanas y la dotación de personal adicional no han logrado resolver los retrasos persistentes, advierte.

El tiempo de espera para el atraque de los buques es ahora de cuatro a cinco días, y se prevén nuevos aumentos. La lentitud en el despacho de importación y la congestión en los patios impiden el movimiento eficiente de contenedores vacíos, lo que dificulta el posicionamiento de los equipos. Las desviaciones del servicio podrían generalizarse si las condiciones en Manzanillo no mejoran, lo que podría redefinir los patrones regionales de transporte y el posicionamiento de los equipos para lo que resta de 2025.

Asimismo, la temporada de huracanes en México (de junio a noviembre) añade riesgos relacionados con el clima a los desafíos operativos existentes. Mediterranean Shipping Company (MSC) ya ha modificado sus itinerarios para utilizar Lázaro Cárdenas en lugar de Manzanillo y así evitar la congestión, lo que demuestra cómo los problemas persistentes pueden obligar a cambios más permanentes en el servicio.

«Los transportistas deberían incluir plazos de entrega adicionales en los envíos planificados a México y considerar el desarrollo de estrategias integrales para puertos alternativos. La combinación de limitaciones de infraestructura, desafíos operativos y riesgos climáticos requiere una planificación de contingencia mejorada durante la temporada de huracanes», indica C.H. Robinson.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: