El sector marítimo es de gran importancia para el país debido a que representa el 80% de la actividad petrolera se da en el mar, por lo que una flota marítima mexicana moderna es necesaria para cumplir con las metas del país.

Con esta premisa y en el marco del 6o Congreso Internacional del CMET, Luis Manuel Ocejo Rodríguez, de CAMEINTRAM en conjunto con María del Pilar Palacios Albor, Coordinadora General de Actividades Permisionadas en Materia de Petrolíferos Consejo Mexicano de la Energía; Juan Acra López, Presidente y Jesús Camacho Chagoya, Director General de Procesos y Programas de Apoyo plantearon que los retos que actualmente enfrenta el transporte en el mercado de los energéticos serán formar parte de un mercado competitivo y abierto lo cual nos obliga a ser más eficientes, productivos y transparentes, donde la intermodalidad entre los diversos modos del transporte, permita hacer más seguro y eficiente.

Resaltaron la importancia de realizar una implementación de agencias reguladoras robustas y transparentes, plataformas jurídicas y reguladoras, así como certidumbre, acceso simétrico a la información, reglas claras, legítimas y estables instituciones imparciales y por último fortalecer instrumentos de apoyo para el desarrollo regional de la marina mercante mexicana y el autotransporte.

Para ello, el ecosistema energético necesitará la retroalimentación de tres sectores, público, privado y académico.

Este sector, representa cerca del 1% del PIB (producto interno bruto) del país, lo cual equivale a 15 mil millones de USD aproximadamente y tiene inversiones por más de 6, 000 millones de dólares en los últimos tres años, en la modernización de embarcaciones.