Con el reciente inicio de operaciones sin conductor diurnas y nocturnas de Aurora en Estados Unidos, los clientes están en una posición privilegiada para duplicar el potencial de utilización de los camiones autónomos. Pero, ¿cuáles son los retos de la conducción autónoma nocturna?

Hoy en día, solo una empresa transporta carga de forma autónoma en camiones pesados para clientes en vías públicas en Estados Unidos: Aurora. Y Aurora Driver ha sido validado para operaciones nocturnas sin conductor entre Dallas y Houston.

Esto va más allá de la conducción autónoma al atardecer. Las operaciones autónomas nocturnas permitirán alcanzar nuevos niveles de eficiencia para los clientes que operan rutas de larga distancia, especialmente para aquellos que operan frecuentemente de noche, en un momento en que la demanda de entregas más rápidas y eficientes nunca ha sido mayor.

Aurora explicó que los operadores humanos tienen un margen de 14 horas para conducir un máximo de 11 horas, debido a las limitaciones de las horas de servicio. Los camiones autónomos de Aurora no se fatigan ni están sujetos a estas normas, lo que permite mayores horas y distancias de conducción, duplicando con creces su potencial de utilización.

El verdadero impacto de la autonomía se hará evidente a medida que Aurora se prepara para ampliar su ruta de Fort Worth a El Paso y Phoenix para finales de año. Con una distancia de más de 1,600 kilómetros y al menos 15 horas para completarla, los camiones autónomos de Aurora tendrán el potencial de reducir a la mitad el tiempo de tránsito de un solo conductor.

Lee también: Aurora inicia operaciones nocturnas e inaugura terminal en Phoenix

Retos de la conducción autónoma nocturna

De acuerdo con Aurora, la conducción nocturna segura es posible gracias al lidar FirstLight, propiedad de Aurora. Si bien el lidar se utiliza actualmente en una amplia gama de aplicaciones, la tecnología de onda continua de modulación de frecuencia FirstLight de Aurora puede ver más allá que las tecnologías lidar de pulso convencionales.

FirstLight mide instantáneamente no solo la ubicación de un objeto, sino también la velocidad a la que se acerca o se aleja de su fuente. Además, es sensible a fotones individuales, lo que significa que puede detectar cantidades mínimas de luz, lo que permite un rendimiento excepcional en entornos oscuros difíciles.

«Nuestro lidar FirstLight puede detectar objetos a más de 450 metros de distancia, casi el doble que el lidar convencional. Este increíble alcance proporciona al Aurora Driver una ventaja crucial de nueve segundos para reaccionar ante cualquier imprevisto en la carretera, como un peatón en la oscuridad que un conductor humano podría pasar por alto por completo», destaca Aurora.

Esta percepción sobrehumana nos permite desplegar nuestros productos a velocidades de autopista, donde incluso fracciones de segundo pueden afectar la capacidad de un vehículo para reaccionar ante obstáculos inesperados.

Te puede interesar: Aurora inicia el primer servicio de transporte autónomo Clase 8 en Texas

Simulaciones permiten análisis de rendimiento

Aurora señaló que la implementación de la conducción nocturna comienza con un enfoque responsable y transparente en materia de seguridad. Antes de su lanzamiento, la compañía valida todas las nuevas funciones para garantizar que el Aurora Driver funcione con seguridad y eficiencia en las carreteras.

«Nuestros camiones recorren miles de kilómetros al año, pero las pruebas en carretera por sí solas no son suficientes para escenarios especialmente inusuales y peligrosos. Por eso, utilizamos la simulación para comprender el rendimiento del Aurora Driver en millones de pruebas«, indica.

Como parte de la validación del rendimiento del Aurora Driver para operaciones nocturnas, la firma examina múltiples colisiones con camiones Clase 8 conducidos por humanos en su ruta de lanzamiento Dallas-Houston. Utilizando datos públicos sobre estos accidentes, recreamos las colisiones en simulación para comprender cómo habría actuado el Aurora Driver en circunstancias comparables. Posteriormente, crea aún más simulaciones basadas en pequeñas variaciones en los detalles (hora del día, tamaño del vehículo, distancia, velocidad, etc.).

Estas simulaciones prueban el sistema Aurora Driver, lo que ayuda a los ingenieros de Aurora a evaluar su rendimiento en las situaciones más desafiantes y críticas para la seguridad que vemos en la carretera. Posteriormente, Aurora valida estas capacidades mediante un enfoque basado en la evidencia para confirmar su seguridad en la vía pública.

Aurora adelantó que, en los próximos meses, por ejemplo, incorporará la capacidad del Aurora Driver para operar de forma segura en diversas condiciones climáticas adversas, como lluvia y viento fuerte.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: