Los aranceles del 25% al acero, aluminio y productos derivados de todos los países que ingresen a Estados Unidos entraron en vigor las primeras horas del 12 de marzo.

La medida fue confirmada por la Casa Blanca en un comunicado, en donde se precisó que la implementación inició este miércoles 12 de marzo a primera hora de Washington, DC (10 de la noche, hora de México).

“De conformidad con sus órdenes ejecutivas anteriores, un arancel del 25 por ciento al ​​acero y al aluminio, sin excepciones ni exenciones, entrará en vigor para todos nuestros socios comerciales a medianoche del 12 de marzo”, destacó previamente Kush Desai, vocero de la Casa Blanca

Te puede interesar: México le vendió menos acero y aluminio a EU en 2024; ¿cómo le impactarán los aranceles?

En un intento para evitar estos aranceles a México, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se reunió el martes con sus contrapartes estadounidenses en Washington, sin que hasta el momento tuviera éxito, al menos hasta su entrada en vigor.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó esta mañana que su Gobierno esperará hasta el 2 de abril para definir si México aplicará tarifas recíprocas en dichos productos, además de que se reunirá con fabricantes nacionales.

Previo a la aplicación de estas tarifas al acero y aluminio, el Presidente estadounidense Donald Trump mantuvo una fuerte fricción con Canadá, amenazando con aranceles del 50% al acero y aluminio canadienses, pero luego dio marcha atrás después de que el Primer Ministro de Ontario, Doug Ford, retiró un recargo del 25% a las exportaciones de electricidad de la provincia a Estados Unidos.

El déficit de México con EU en acero y aluminio

De acuerdo con datos de la Oficina de Censo de Estados Unidos, la balanza comercial de ese país en acero y aluminio registró un superávit con México de 6,897 millones de dólares en 2024, mientras que con China (-13,949 millones de dólares), Canadá (-9,675 millones de dólares) y Australia (-315 millones de dólares) tiene un déficit.

Es decir, México le compra más de lo que le vende, por lo que un arancel del 25% podría perjudicar más a Estados Unidos, además de que las importaciones de acero y aluminio mexicanos hacia ese país podrían no disminuir, como ocurrió en 2018 y 2019.

Lee también: Aranceles al acero y aluminio desestabilizarán a la industria, advierte Canacintra

Un análisis de Banco Base muestra que en el primer mandato de Trump, las importaciones de acero y aluminio que realizó Estados Unidos de México aumentaron a pesar del arancel, debido a un efecto sustitución. En cambio, Canadá fue el gran perdedor con este arancel.

El 1 de junio del 2018, Estados Unidos impuso aranceles a las importaciones de acero y aluminio del 25% y 10%, respectivamente, para Canadá, México y la Unión Europea. 

De acuerdo con datos de la Oficina de Censo de Estados Unidos, las importaciones de origen mexicano de acero y aluminio (capítulos 72, 73 y 76) se ubicaron en 8,357 millones de dólares durante los 12 meses que se implementó el arancel –de junio 2018 a mayo 2019–, mostrando un crecimiento de 7.48% (582 millones de dólares) respecto al periodo de 12 meses previo.

En el mismo periodo, las importaciones de estos productos desde Canadá se ubicaron en 16,033 millones de dólares, cayendo 13.45% (2,492 millones de dólares).

De igual forma, las importaciones de acero y aluminio de China cayeron 1.07% (170 millones de dólares) en el periodo de junio 2018 a mayo 2019 respecto al periodo de 12 meses previo. 

¿Qué productos se verán afectados por aranceles?

De acuerdo con un análisis de Reuters, los aranceles al acero y aluminio afectarán productos derivados de esos metales por valor de casi 150,000 millones de dólares.

Con estas tarifas del 25% se sometería a revisión una amplia gama de piezas importadas, desde tuercas y tornillos hasta hojas de excavadoras.

Las industrias afectadas por estos aranceles serían la automotriz, construcción muebles pieza de maquinaria y logística.

Te puede interesar: México tiene un déficit en acero y aluminio con EU; no se justifican aranceles: Ebrard

El análisis de Reuters destaca que los aranceles impactarán en más de 25,000 millones de dólares en componentes de aluminio importados para automóviles, camiones, autobuses, tractores y vehículos especiales, así como 15,000 millones de dólares en muebles de metal y piezas.

La orden de Trump extiende las tarifas a productos como fregaderos de acero inoxidable, estufas de gas, herraduras, sartenes de aluminio y bisagras de puertas de acero

Los aranceles al acero y aluminio en el primer mandato de Trump estuvieron vigentes para México de junio de 2018 al 20 de mayo del 2019. 

En febrero pasado, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) alertó que la decisión del Presidente Donald Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio a todos los países desestabilizará la industria mexicana.

Además, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) pidió al Gobierno mexicano aplicar represalias recíprocas sobre los productos siderúrgicos estadounidenses en caso de no lograr la exclusión del acero mexicano sobre el arancel.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: