En un entorno económico complejo y con crecientes desafíos en materia logística, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) impulsa el desarrollo y la competitividad del sector, así lo expresa Juani Velasco López, vicepresidenta de la región Occidente de la asociación, al destacar los principales avances y retos que enfrentan los transportistas en estados como Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Sinaloa.
Durante su participación en el podcast Ruta TyT, la fundadora de la empresa transportista TLW Freight México subrayó que el trabajo de la cámara se sostiene en el diálogo con autoridades, la capacitación de operadores y la mejora de la infraestructura logística, especialmente en los puertos estratégicos de la región.
Te puede interesar: Nace el Comité de Certificación Financiera de la Canacar
Y en ese sentido, resaltó a Manzanillo como un puerto clave, considerado el más grande del país y con aspiraciones a convertirse en el principal de Latinoamérica; pero con retos crecientes, ya que su acelerado crecimiento ha generado problemas de saturación.
“La vialidad nunca fue diseñada para el nivel de movimiento actual. El volumen de carga proveniente de Asia ha crecido más rápido que las soluciones disponibles, lo que provoca largas filas, retrasos y vencimiento de citas de carga y descarga”, explicó Velasco.
Aquí puedes escuchar el episodio completo con Juani Velasco:
La vicepresidenta de Canacar Occidente reconoció que, aunque se han hecho inversiones en ampliaciones y remodelaciones, las condiciones siguen siendo críticas para los transportistas: falta de comedores, baños y áreas de descanso adecuadas para operadores que pasan horas en espera. Ante ello, agregó, la cámara mantiene un diálogo permanente con autoridades, almacenadoras y aduanas, en busca de acuerdos que alivien la operación.
Tres pilares de Canacar para enfrentar los retos
Señaló que otro de los ejes de trabajo más sólidos ha sido la formación de operadores y operadoras, señalanado que en Manzanillo, a través del CECATI 34, se realizan capacitaciones constantes auspiciadas por empresas privadas, fabricantes de equipo y la propia cámara.
“El puerto de Manzanillo es un ejemplo: terminan una generación de operadores y de inmediato inicia otra, y prácticamente todos consiguen empleo al concluir. Es un esfuerzo conjunto entre transportistas, escuelas técnicas y aliados como Qualitas”, detalló.
Subrayó que programas similares se replican en Jalisco y Michoacán, con la convicción de que la profesionalización del capital humano es clave para la competitividad del sector.
Respecto a la seguridad en carreteras, Velasco señaló que hay avances, gracias al acercamiento y al trabajo conjunto con las autoridades, como la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena); sin embargo, reconoció que los retos persisten.
“Occidente ha visto una mayor presencia de patrullajes y una reducción en incidentes. Esto es fruto de la coordinación y de proyectos como la estrategia Balance, que aunque al inicio generó dudas, hoy demuestra resultados positivos”.
Lee también: Plan Cero Robos incrementará la seguridad carretera, coinciden ANTP y Canapat
También destacó que la colaboración no se limita al nivel federal, sino que también se trabaja con policías estatales y municipales para atender situaciones específicas en cada entidad.
En el caso de Sinaloa, particularmente en Culiacán y Mazatlán, reconoció que sigue siendo una zona de riesgo, pero resaltó que las reuniones periódicas con empresarios y autoridades de seguridad han permitido implementar estrategias que, si bien no resuelven por completo la problemática, sí han mejorado las condiciones de operación.
Por último, al abordar el tema de Infraestructura carretera y paradores seguros, indicó que tras años de rezago por falta de presupuesto, recientemente se reactivaron los proyectos de renovación y mantenimiento. Aunque aún queda mucho por hacer, Velasco afirmó que la presión conjunta de empresarios y cámaras logró reencauzar estos recursos.
Sobre los paradores seguros, destacó que Jalisco ya cuenta con autorización para desarrollarlos, sumándose a otros estados donde inversionistas privados están listos para invertir. “Nuestros operadores necesitan lugares dignos para descansar y alimentarse; verlos a la orilla de la carretera no puede seguir siendo la norma”, enfatizó.
Un llamado a la unidad desde Canacar
Al cierre de la conversación, Velasco hizo un llamado a transportistas y empresarios a trabajar pensando en el bien común más allá de los intereses individuales.
“Necesitamos más conciencia, integración y unidad. Si cada actor cumple su parte, el sector y el país podrán avanzar. No se trata de ver solo por el negocio propio, sino por el futuro de la industria y de México”, concluyó.
Te invitamos a escuchar otros episodios de nuestro podcast Ruta TyT: