El presidente estadounidense Donald Trump buscará ejercer presión sobre sus socios comerciales en la revisión del T-MEC, pero el gobierno de México no debe permitirle negociar sobre la base de aranceles, ni controlar su relación comercial con países como China, coincidieron expertos reunidos en el 25º Foro Nacional del Transporte de Mercancías de la ANTP.
«La revisión del tratado se podría adelantar si eso genera mayor certidumbre, pero lo que se debe evitar es que se convierta en una renegociación porque ahí es abrir todo el tratado y te expones a más incertidumbre», expuso Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE.
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que entró en función el 1 de julio de 2020, tiene una vigencia inicial de 16 años, es decir, hasta 2036, pero en el artículo 34.7 se estableció una revisión a los seis años de su implementación, lapso que se cumple en 2026.
Te puede interesar: Cinco años del T-MEC: ¿el fin de la ruta o un nuevo capítulo por los aranceles?
Lo que México debe evitar
Juan Carlos Baker, exsubsecretario de Comercio Exterior, consideró que hay tres temas que Donald Trump intentará imponer a México en la revisión del T-MEC, por lo que el gobierno que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum debe estar alerta.
El primero punto es que Estados Unidos asuma que la base de la revisión del tratado no es el libre comercio, sino con los aranceles.
«Sería peligroso que Estados Unidos venga y diga que ahora todo será a través de cuotas, que establezca una cantidad y sobre esa negociar, eso México tiene que rechazarlo», aconsejó el experto en comercio exterior durante el foro de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP).
Lee también: China confirma acuerdo comercial con EU, incluye suministro de tierras raras
El segundo punto peligroso para México es que Estados Unidos intente controlar su relación comercial con otras naciones como China.
«Si Estados Unidos te dice, ‘pues ahora no vas a comerciar con tal país porque me quieres vender a mí, con todo el contexto de lo tan volátil que es Trump, eso sería muy preocupante porque estarían obligando a México a quemar fuentes en el momento en que más necesitas amigos», explicó Baker.
El tercer punto que México debe evitar en la revisión del T-MEC es que Estados Unidos introduzca temas no comerciales, como la migración.
«Por ejemplo, México no debe permitir que Estados Unidos diga que si queremos T-MEC ahora tendremos que recibir a 50,000 migrantes expulsados o permitir que la CIA tenga operaciones ya no tan clandestinas en el territorio», puntualizó el también exnegociador adjunto de México para el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés).
Congreso cierra filas en revisión del T-MEC
Durante el segundo foro nacional «El T-MEC en la encrucijada: neoproteccionismo estadounidense, nearshoring y el Plan México», convocado por la diputada Claudia Rivera Vivanco (Morena), legisladores, académicos y especialistas analizaron los desafíos que enfrenta el país en la víspera de la revisión del T-MEC.
El senador Emmanuel Reyes Carmona (Morena), presidente de la Comisión de Economía del Senado, reconoció que actualmente existe un panorama adverso, por lo que es de suma importancia llevar a cabo la revisión del tratado para que siga siendo un acuerdo benéfico.
Destacó que desde el Senado han tenido un diálogo permanente con los empresarios y los sectores económicos del país para analizar esta situación, ya que se requiere de un esfuerzo y trabajo en equipo.
Lorena Rodríguez León, directora de la Facultad de Economía de la UNAM, apuntó que, ante un escenario de crecientes tensiones geopolíticas y una realidad desafiante, México está obligado a reflexionar de manera crítica y colectiva sobre el futuro de la integración de la región.
“Estados Unidos, la potencia económica más influyente, se encuentra inmerso en una vorágine de transformaciones en su visión estratégica. De promotor de libre comercio global pasó a ser defensor de políticas nacionalistas y proteccionistas y, en algunos casos, coercitivas”, señaló la académica.
Advirtió que el presidente estadounidense Donald Trump ha planteado la necesidad de revisar el T-MEC con el objetivo explícito de obtener mayores beneficios para su nación, incluso a costa de sus socios comerciales.
De acuerdo con diversos expertos en comercio internacional, Estados Unidos estaría interesado en retomar en esta revisión temas delicados relacionados con las industrias agrícola, automotriz y energética.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: