La producción y exportación de vehículos pesados agudizó sus caídas en agosto pasado, como resultado del entorno arancelario, la incertidumbre que genera la política comercial de Estados Unidos y sus efectos en las economías de la región T-MEC.
La industria instalada en México produjo 8,187 vehículos pesados en agosto pasado, su menor nivel desde los registros de mayo de 2020, cuando se vivió una parálisis económica por la contingencia sanitaria, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Te puede interesar: Pemex firma primeros 11 contratos mixtos para crecer producción de diésel y gasolinas
En el mes de referencia, la producción de unidades de carga y pasaje cayó 62.4% anual, desde un retroceso previo de 55.1% anual. Con este comportamiento, la industria hiló tres meses con pronunciados descensos.
Las exportaciones totalizaron 6,605 vehículos pesados, su nivel más bajo desde mayo de 2020, refieren datos históricos del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP).

En agosto, las exportaciones cayeron 59.4% a tasa anual, también se trató de su tercer retroceso consecutivo y el más pronunciado desde mayo de 2020.
En conferencia de prensa mensual para presentar los resultados de la industria, Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), refirió que las caídas son efecto de las políticas comerciales surgidas en América del Norte y en el resto del mundo.
Señaló que la caída en los envíos realizados a Estados Unidos y Canadá, los socios del T-MEC, muestran los efectos de los aranceles en sus mercados internos, tal como pasa en México.

Producción de vehículos pesados cae 31.6% a agosto
De enero a agosto, la industria fabricó 99,306 unidades, 31.6% menos respecto a igual lapso de un año atrás, refieren datos del Inegi.
En tanto, las exportaciones sumaron 82,620 vehículos, 25.8% menos a tasa anual. Los aranceles de Donald Trump y la incertidumbre que genera su política comercial tienen a la industria de vehículos pesados del país más afectada que cuando enfrentó una escasez de semiconductores.
Resultados no corresponden a la realidad económica
En el mercado interno, las ventas al menudeo representaron 3,356 vehículos, 37.9% menos respecto a agosto de 2024. Al mayoreo, sumaron 2,541 unidades, con una caída de 59.8% anual en agosto.
En el acumulado, estos indicadores muestran retrocesos de 26.5% y 51.3% anual, respectivamente.
Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), sostuvo que los resultados negativos de las ventas no corresponden a los indicadores económicos. Sin embargo, la incertidumbre es la que, principalmente, está influyendo en las decisiones de compra de los empresarios.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: