Ante la caída histórica de la inversión pública, la infraestructura del país requerirá mayor inversión privada, de lo contrario, el llamado Plan México corre el riesgo de quedar en letra muerta, señaló el analista económico Carlos Ramírez.
En el primer semestre del año, la inversión pública cayó 30% respecto al año pasado y está en los niveles mínimos históricos respecto al a la participación que tiene en el presupuesto, destacó Ramírez, también asesor de negocios y politólogo.
Te puede interesar: SICT avanza seis proyectos carreteros en Guerrero con inversión de 9 mil 800 mdp
En su participación en un foro organizado por la Asociación Mexicana de Transporte Intermodal (AMTI), expuso que el gobierno no cuenta con los recursos suficientes para poner en marcha el plan de infraestructura.
“Así de claro. O el gobierno trae al sector privado a la mesa para invertir en este muy ambicioso proyecto llamado Plan México en infraestructura de todo tipo o simplemente el Plan México se va a quedar en letra muerta.”
Inversión
El especialista refirió que los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) al 2T fueron de 34 mil 265 mdd, que representó un incremento de 10% en comparación con el mismo periodo de 2024.
No obstante, hizo un llamado a considerar que la IED solo representa el 15% del total de la inversión nacional.
En tanto que, el 85% de la inversión es privada doméstica y la alerta es que está paralizada.
En este sentido, un aspecto positivo, destacó Carlos Ramírez, es que el gobierno ya reabrió la puerta al diálogo, algo que con el gobierno anterior, de Andrés Manuel López Obrador, no sucedió.
“Porque el gobierno sabe que la economía no va a revivir, sino es con su inversión, con la inversión privada doméstica. Entonces, quizás por necesidad, no tanto por convicción, pero ha abierto la puerta”, apuntó Ramírez.
Renegociación
A futuro, indicó que los retos están en la renegociación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
También lee: Llega la primera inversión al Polo de Desarrollo de Michoacán
En la negociación del TMEC, detalló que México está en una posición mucho más vulnerable comparado con Canadá, por ello ha aceptado lo que dicen los Estados Unidos.
Será un año más de incertidumbre, de acuerdo con el especialista, el TMEC no está en riesgo, “Trump lo entiende, pero va a pedir muchos cambios muy incómodos”.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: