El Gobierno Federal busca un «mix energético» en el país y no solamente depender de combustibles fósiles, aseguró Guillermo Quintana, Gerente de Ingeniería Especializada de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Al participar en el panel «Power To Move: Impulsando la revolución de la movilidad desde la innovación energética y la infraestructura de carga», en el marco de Latam Mobility México 2025, el funcionario destacó que el Gobierno busca alternativas energéticas, entre las cuales está la electrificación del transporte.

«Por parte de la Comisión Federal de la Electricidad nuestra razón de ser es precisamente el suministro de servicio de energía eléctrica y una de nuestras prioridades es satisfacer esa necesidad cualquiera que sea, que puede ser en el sentido de electromovilidad, pero también puede ser en cualquier uso que se da a la energía», comentó Quintana.

Explicó que, cerca de un 25% del consumo de combustibles fósiles se va en el transporte, de ahí la importancia de avanzar en la electromovilidad. «Básicamente es ese esfuerzo de tener una amplia diversidad, un mix energético en el país que nos permita llegar a tener esa autosuficiencia energética y no solamente depender de combustibles fósiles».

Lee también: Supera expectativas el primer día de Latam Mobility México 2025

Abastecimiento de energía, un reto

Carlos Morales, CEO Latam de Voltrelli, dijo que el abastecimiento de energía es un reto para muchos países, sobre todo en donde se tienen restricciones de red, «pero en ciertos sitios vamos a tener problemas porque va a haber mucha demanda por los vehículos».

El directivo destacó que Voltrelli es de origen europeo y tiene una década trabajando en movilidad eléctrica. «En nuestra red manejamos también cerca de 1,000 cargadores y hoy tenemos presencia en Europa y en América, integrando fusiones de todo tipo, básicamente para habilitar proyectos».

De acuerdo con Morales, la capacidad de almacenamiento de las baterías de los vehículos eléctricos «habilitan una infinidad de cosas», pues tienen la capacidad de almacenar energía, pero también deben entregarlas de regreso a la red, lo que habilitará modelos de negocio que permitan generar dinero.

Te puede interesar: Reconocen una «oportunidad enorme» para la electrificación del transporte en AL

Distribución de la energía, tema pendiente

Por su parte, Manuel Alejandro Macías, Director de Desarrollo de Negocio de Huawei Digital Power, reconoció que el tema de la electromovilidad tiene un reto en la generación de energía eléctrica, mismo que puede resolverse; sin embargo otro reto que se tiene que tener en cuenta es el de la distribución de la energía.

En ese sentido, Macías señaló que es necesario trabajar en sistemas de digitalización y horarios escalonados para la recarga de los vehículos; básicamente se trata de generar sistemas que tomen decisiones inteligentes y que no requieran de la intervención de una persona. «Es lo que necesitamos, el siguiente paso que yo creo que la industria de la electromovilidad requiere para poder seguir creciendo al ritmo que la estamos haciendo».

Los directivos coincidieron en que es fundamental que, en el corto plazo, el transporte público debe avanzar en tecnología y sistemas complementarios que le permitan hacer la transición a la electromovilidad.

Finalmente, señalaron que hay que apostar por la movilidad sostenible, porque eso es parte de un ecosistema creciente que se sustenta en el sector energético a nivel global. Asimismo, reconocieron que la tecnología será cada vez más eficiente y más barata.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: