Aunque no es el mayor costo en la operación del autotransporte, el lubricante es medular para la vida de un tractocamión, ya que protege todos los componentes del vehículo y permite que éstos funcionen de la mejor manera o, de lo contrario, también puede provocar que se descompongan y provoquen alguna falla mecánica o accidente. 

En este sentido, la eficiencia en los periodos de drenado es un factor clave para cualquier empresa que busca beneficios en cada renglón de la operación. Por ejemplo, prolongar la vida útil de las llantas, los lubricantes o los filtros es, sin duda, una opción que abona por la rentabilidad, pero sin poner en riesgo la seguridad de las flotas. 

Ante este escenario, Juan Ramón Pérez, Gerente de Mantenimiento de BALI Express, explica que la compañía se ha destacado por buscar la optimización de su flota a través de procesos más eficientes y, de ser posible, bajar los costos operativos sin mermar la calidad de los componentes ni la seguridad de los operadores. 

Es por eso, dijo, que están en constante movimiento, pues a pesar de que sus procesos sean maduros, siempre habrá la forma de encontrar alguna mejora y, de ser posible, hacer eco al interior de la empresa. 

“Nosotros tenemos tres distintas operaciones: largas distancias, rutas de carretera y rutas de ciudad, de tal manera que los periodos de drenado de cada una también son diferentes, ya que el desgaste de sus motores y de sus partes no son iguales.

“Para nuestra operación de carretera, por ejemplo, teníamos establecido un parámetro de 16,000 kilómetros para el periodo de drenado, y con esas cifras ya era rentable, pues es un buen número, en comparación con un lubricante de menor calidad”, señaló el especialista. 

Otro proveedor de lubricantes les ofreció sus soluciones, con una gama más completa y versátil, ideal para cada aplicación. El costo inicial era un 20% más alto que el que actualmente utilizaban, de tal manera que la decisión no fue fácil. 

Así que accedieron a realizaron una prueba, ya que la promesa del segundo fabricante era alargar los periodos de drenado, de tal manera que al hacer cuentas, resultaba que al cambiar menos lubricante, ese costo inicial mayor en realidad sería un ahorro, pues no tendrían que drenar tan pronto. 

Cuando echaron a andar las pruebas con un primer vehículo, el fabricante se comprometió a realizar un estudio minucioso de las condiciones en las que se encontraba el fluido, de tal manera que cuando cumplió los primeros 16,000 kilómetros, tomaron una muestra y vieron que todavía le quedaba mucha vida, así que lo dejaron otros 8,000 kilómetros, para sumar 24,000. 

Una vez más, al cumplir este rango, tanto el fabricante del lubricante como BALI Express estuvieron de acuerdo en rodarlo otros 4,000 kilómetros para sumar un total de 17,500 millas, pues es la métrica utilizada por la empresa tijuanense. 

“Casi duplicamos el periodo de drenado, y en realidad no duplicamos la inversión inicial, así que todos salimos ganando, pues además de ser más rentable y seguro, también es más ecológico, pues no desechamos fluido tan seguido y cuidamos nuestra flota con un producto de calidad, que ahora sí comprobamos que está diseñado para las operaciones más exigentes”, agregó el especialista. 

Sobre las recomendaciones, el especialista señala que hay que estar verificando de forma muy periódica que los depósitos del camión estén en el nivel adecuado, que la consistencia es la que recomiendan los especialistas y que el lubricante aún contenga los elementos necesarios para proteger la unidad.

Te recomendamos: Mitos y realidades sobre el uso del lubricante en un tractocamión

De lo contrario, un lubricante sucio o contaminado no tendrá esa capacidad y terminará siendo contraproducente para la operación, así que más vale observarlo a tiempo y cambiarlo, de ser necesario. 

Te invitamos a escuchar el episodio más reciente de nuestro podcast Ruta TyT: