Tras celebrarse la cuarta edición del concurso “Super Tech”, este día iniciaron los trabajos del Foro Anual 2016 del TMC Capítulo México en el Centro de Convenciones del Estado de México en la ciudad de Toluca, en donde Miguel Ángel Cons, presidente de la agrupación destacó que la finalidad del evento es «lograr la integración de la tecnología con las mejores prácticas de mantenimiento».

Al hacer uso de la palabra, el directivo señaló que una de las prioridades que debe tener el sector, es la de mejorar la seguridad, la eficiencia y el desempeño de toda la industria. «El mantenimiento del equipo que todos operamos debe ser abordado de una manera responsable. Nuestro fin es la construcción de la economía con un enfoque de cuidado del medio ambiente».

Informó que una de las premisas del gremio, es consolidar las prácticas recomendadas por el TMC, para contar con operadores y unidades más seguras en circulación, empresas más eficientes y lograr un México más competitivo a nivel regional.

Luego de las palabras de bienvenida, tuvieron lugar una serie de conferencias temáticas, en las que se abordaron temas como: normatividad, tendencias de telemetría, frenos, seguridad en carretera y aditivos para combustibles.

Respecto a la normatividad, Emmanuel Godoy, representante de Bimbo, señaló que en los últimos 20 años, han tenido lugar más de 10 cambios en las reglas de emisiones, verificación y circulación para los automotores en la Megalópolis, y sin embargo, de acuerdo con datos propios, las industrias de la construcción y pavimentación contaminan en mayores niveles que el autotransporte.

Refirió que, a pesar de las controversias que se han tenido en los últimos meses derivado de los cambios normativos, la apuesta del gobierno es clara: migrar hacia vehículos menos contaminantes, motivando la utilización de vehículos a gas natural, híbridos o eléctricos. Sin embargo, la infraestructura de abasto e incentivos para renovaciones vehiculares, son «la piedra en el zapato».

Minutos más tarde, representantes de compañías fabricantes de frenos hicieron énfasis en la importancia de contar con los dispositivos adecuados para cada camión, en aras de la seguridad en las carreteras.

Coincidieron en que un sistema de frenos neumáticos de disco de aire, mejora hasta en un 30% la distancia de frenado contra los sistemas de frenos de tambor, sin embargo, la principal garantía de que un vehículo es seguro para circular es la aplicación adecuada de sus servicios de mantenimiento, y de que cumplan con las condiciones físico-mecánicas en apego a la ley.

Respecto a las tendencias en el uso de sistemas de telemetría, José Zárate, de Kenworth Mexicana, señaló que «contar con dispositivos de rastreo en los camiones y en las cargas, se ha convertido en una necesidad, aunque para no generar problemas colaterales, es importante instalarlos de manera adecuada.

En ese sentido, y en respuesta a los múltiples casos que ha atendido en los últimos meses, la armadora con sede en Mexicali, implementó una campaña de capacitación en talleres y puntos de servicio con la finalidad de brindar las técnicas y herramientas adecuadas que garanticen el efecto que en realidad ofrecen estos dispositivos: cuidar, gestionar y proteger el negocio del autotransporte.

Finalmente, los participantes del panel: Preguntas clave para evaluar paquetes de aditivos para diesel, coincidieron y fueron claros al indicar que: «un aditivo, solo es recomendable cuando el combustible es de mala calidad»; ante lo cual, demandaron que: «Pemex debe publicar dónde y en qué condiciones vende diesel UBA en el territorio nacional».

De acuerdo con Marco Galindo, gerente diesel de Bosch: «México es un país crítico respecto a la calidad de sus combustibles», por lo cual es importante que el consumidor: «trate de todas las formas posibles de verificar la calidad del diesel que compra y salvaguardarla, verificando el buen estado de sus contenedores, tanques, mangueras y demás redes de abasto y consumo».

Datos clave:

  • El máximo contenido de agua en un excipiente de diesel es de 500 partes por millon (ppm).
  • En azufre, el máximo permitido es de 15 ppm.
  • El punto de inflamación mínimo del diesel es de 51 grados centígrados.
  • Si la coloración y consistencia es sumamente obscura y espumosa, es un indicador de calidad dudosa.

Finalmente, en complemento al foro tuvo lugar una exposición donde participan empresas proveedoras del autotransporte.

Mañana 20 de octubre continuarán los trabajos del Foro y algunos de los temas que se abordarán son: RP´s aplicables a dollies, procesos para acelerar el flujo de caja del transportista y ¿cómo especificar semirremolques?, entre otros.