Honda Motor, el segundo mayor fabricante automovilístico japonés, suspendió operaciones en su planta de Celaya, Guanajuato, desde el martes por la falta de semiconductores, los cuales son abastecidos por la empresa Nexperia. 

“Los ajustes de producción, que incluyen reducciones temporales o suspensiones de manufactura, iniciaron al final de octubre y continuarán durante el mes de noviembre, afectando actualmente a su planta en Celaya”, detalló la automotriz en un comunicado. 

Te puede interesar: Ebrard niega planes de mudanza de Honda en México

La planta de Celaya, donde se fabrica su camioneta SUV HR-V, tiene una capacidad anual para ensamblar unas 200,000 unidades y es un importante centro de exportación para el mercado estadounidense, el mayor de Honda.

La empresa no reveló detalles sobre la magnitud de esta suspensión ni la duración estimada. 

“Dado que se prevé que la situación se vaya normalizando gradualmente, la compañía no proporcionará información específica sobre la planta ni realizará especulaciones más allá de este periodo”, refirió.

La escasez de chips Nexperia 

Honda usa semiconductores estándar fabricados por Nexperia, propiedad de la empresa china Wingtech, que ha enfrentado problemas después de que el Gobierno holandés se hizo de su control a principios de octubre alegando motivos de seguridad.

La medida llevó al Gobierno de China a impedir las exportaciones de productos de Nexperia, lo que ha afectado a los fabricantes de automóviles de todo el mundo.

“Honda de México está experimentando una intermitencia en la cadena de suministro que involucra chips semiconductores críticos, derivada de una disputa geopolítica que afecta a la industria automotriz mundial, motivo por el cual estará realizando ajustes estratégicos en la producción, según sea necesario, para gestionar cuidadosamente el suministro disponible de piezas y satisfacer las necesidades de sus clientes”, informó la compañía japonesa.

Honda vendió el año pasado 1.61 millones de vehículos en Norteamérica, lo que representó el 40% de sus ventas globales. La planta de Celaya abastece al mercado estadounidense con un producción de 200,000 unidades anuales.

La industria de semiconductores

Una de las industrias donde los semiconductores son indispensables para su producción es la automotriz, que en el año 2020 la pandemia de COVID-19 evidenció su vulnerabilidad, luego de la escasez mundial de estos componentes electrónicos integrados que provocó pérdidas millonarias.

En el caso de México, donde el sector automotor representa el 4.7% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y 21.7% del PIB manufacturero, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), esta crisis también golpeó a la industria nacional, ya que el país es el séptimo productor de vehículos a nivel global.

Lee también: Kutsari, la apuesta mexicana de semiconductores para abastecer a la industria automotriz

Ante esta situación, el Gobierno encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo incluyó a los semiconductores dentro de su Plan México para desarrollar nuevos diseños de este tipo de dispositivos, los cuales podrán patentarse de acuerdo a estándares internacionales que protejan la innovación, a partir de modificaciones a la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI).

El Gobierno federal contempla un presupuesto total de 65 millones de pesos para el proyecto Kutsari, más las aportaciones de los estados de Puebla, Jalisco y Sonora. Para el año 2028 se planea iniciar con la producción, y en 2030 se consolidará la planta de fabricación.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: